Fisterra

    EPOC en paciente estable

    ¿De qué hablamos?


    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una enfermedad pulmonar heterogénea, caracterizada por síntomas respiratorios crónicos (disnea, tos, expectoración y/o exacerbaciones) debidos a anomalías de las vías respiratorias
    (bronquitis, bronquiolitis) y/o de los alveolos (enfisema), que provoca una obstrucción al flujo aéreo persistente, y es generalmente progresiva, definida por un cociente entre volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la capacidad vital forzada (FEV1/FVC) <0,7 posbroncodilatador (GOLD, 2024).

    Supone un grave problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, morbimortalidad, coste económico y social, generando un importante consumo de recursos sanitarios (GOLD, 2024). Aunque la prevalencia de la enfermedad a nivel mundial e incluso a nivel regional es muy variable, se estima que aproximadamente el 11% de la población española mayor de 40 años padece la obstrucción al flujo aéreo compatible con EPOC.

    El problema principal al que nos enfrentamos es el del infradiagnóstico, que alcanza al 74% de la población que padece obstrucción bronquial sin haber sido diagnosticada de la enfermedad (Soriano, Archivos de BN 2021).

    Como en otras enfermedades crónicas en las que es frecuente la multimorbilidad, la mortalidad directamente atribuible a la EPOC es difícil de valorar. No obstante, estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a escala mundial la sitúan como la tercera causa de muerte en el mundo, sobre todo en países de ingresos medios y bajos (OMS, 2023). Es fundamental considerar que la mortalidad en la EPOC aumenta en presencia de comorbilidad: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca,
    enfermedad ateroesclerótica periférica, accidente cardiovascular, arritmias, osteoporosis, trastornos de ansiedad y depresión,
    hipertensión arterial, diabetes, trastornos tiroideos, síndrome apnea-hipopnea, obesidad y cáncer de pulmón (Santos NCD, 2022).

    Aunque el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad es la exposición y/o inhalación del humo del tabaco, incluida la exposición pasiva, es un hecho demostrado que menos del 50% de los grandes fumadores desarrollan EPOC (Rennard SI, 2006) y que alrededor de un tercio de los pacientes con EPOC nunca han fumado (Yang, Lancet 2022). En los países de ingresos medios y bajos la EPOC en los no fumadores puede ser responsable de hasta el 60-70% de los casos, motivada por la inhalación del humo de combustión de biomasa (madera, estiércol, carbón y residuos) en lugares mal ventilados (Yang IA, 2022; van Gemert F, 2015).

    Sin perder de vista el tabaquismo como la causa principal en nuestro medio, hoy en día se tiende a considerar la EPOC una enfermedad de causa multifactorial en la que la interacción de distintos factores de índole genética y ambiental en el transcurso del tiempo pueden contribuir a la patogénesis y progresión de la enfermedad (Agustí A, 2022).

    El hecho de que la EPOC pueda desarrollarse a partir de una función pulmonar reducida en la adolescencia o de un declive acelerado de la misma más adelante en la vidaabre nuevas posibilidades para la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de la enfermedad (Lange P, 2015).

    Se ha estimado,a partir de datos de cohortes poblacionales, que la función pulmonar baja en la edad adulta temprana podría identificar a un grupo de individuos en riesgo de comorbilidades tempranas y muerte prematura (Agustí A, 2017).

    Es importante tener en cuenta factores como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la contaminación ambiental, la posible exposición laboral y la contribución de infecciones en edades tempranas al desarrollo pleno del pulmón, a la hora de plantear el diagnóstico de la EPOC (GOLD, 2024).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo hacer el diagnóstico diferencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Como se clasifica la EPOC en relación con la valoración del riesgo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata al paciente estable?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué seguimiento debe hacerse en la EPOC estable?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar al segundo nivel asistencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    El paciente con EPOC en situaciones especiales

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    EPOC en paciente estable

    Fecha de revisión: 21/05/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una enfermedad pulmonar heterogénea, caracterizada por síntomas respiratorios crónicos (disnea, tos, expectoración y/o exacerbaciones) debidos a anomalías de las vías respiratorias
    (bronquitis, bronquiolitis) y/o de los alveolos (enfisema), que provoca una obstrucción al flujo aéreo persistente, y es generalmente progresiva, definida por un cociente entre volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la capacidad vital forzada (FEV1/FVC) <0,7 posbroncodilatador (GOLD, 2024).

    Supone un grave problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, morbimortalidad, coste económico y social, generando un importante consumo de recursos sanitarios (GOLD, 2024). Aunque la prevalencia de la enfermedad a nivel mundial e incluso a nivel regional es muy variable, se estima que aproximadamente el 11% de la población española mayor de 40 años padece la obstrucción al flujo aéreo compatible con EPOC.

    El problema principal al que nos enfrentamos es el del infradiagnóstico, que alcanza al 74% de la población que padece obstrucción bronquial sin haber sido diagnosticada de la enfermedad (Soriano, Archivos de BN 2021).

    Como en otras enfermedades crónicas en las que es frecuente la multimorbilidad, la mortalidad directamente atribuible a la EPOC es difícil de valorar. No obstante, estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a escala mundial la sitúan como la tercera causa de muerte en el mundo, sobre todo en países de ingresos medios y bajos (OMS, 2023). Es fundamental considerar que la mortalidad en la EPOC aumenta en presencia de comorbilidad: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca,
    enfermedad ateroesclerótica periférica, accidente cardiovascular, arritmias, osteoporosis, trastornos de ansiedad y depresión,
    hipertensión arterial, diabetes, trastornos tiroideos, síndrome apnea-hipopnea, obesidad y cáncer de pulmón (Santos NCD, 2022).

    Aunque el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad es la exposición y/o inhalación del humo del tabaco, incluida la exposición pasiva, es un hecho demostrado que menos del 50% de los grandes fumadores desarrollan EPOC (Rennard SI, 2006) y que alrededor de un tercio de los pacientes con EPOC nunca han fumado (Yang, Lancet 2022). En los países de ingresos medios y bajos la EPOC en los no fumadores puede ser responsable de hasta el 60-70% de los casos, motivada por la inhalación del humo de combustión de biomasa (madera, estiércol, carbón y residuos) en lugares mal ventilados (Yang IA, 2022; van Gemert F, 2015).

    Sin perder de vista el tabaquismo como la causa principal en nuestro medio, hoy en día se tiende a considerar la EPOC una enfermedad de causa multifactorial en la que la interacción de distintos factores de índole genética y ambiental en el transcurso del tiempo pueden contribuir a la patogénesis y progresión de la enfermedad (Agustí A, 2022).

    El hecho de que la EPOC pueda desarrollarse a partir de una función pulmonar reducida en la adolescencia o de un declive acelerado de la misma más adelante en la vidaabre nuevas posibilidades para la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de la enfermedad (Lange P, 2015).

    Se ha estimado,a partir de datos de cohortes poblacionales, que la función pulmonar baja en la edad adulta temprana podría identificar a un grupo de individuos en riesgo de comorbilidades tempranas y muerte prematura (Agustí A, 2017).

    Es importante tener en cuenta factores como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la contaminación ambiental, la posible exposición laboral y la contribución de infecciones en edades tempranas al desarrollo pleno del pulmón, a la hora de plantear el diagnóstico de la EPOC (GOLD, 2024).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo hacer el diagnóstico diferencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Como se clasifica la EPOC en relación con la valoración del riesgo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata al paciente estable?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué seguimiento debe hacerse en la EPOC estable?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar al segundo nivel asistencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    El paciente con EPOC en situaciones especiales

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    EPOC en paciente estable

    Fecha de revisión: 21/05/2024

    ¿De qué hablamos?


    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se define como una enfermedad pulmonar heterogénea, caracterizada por síntomas respiratorios crónicos (disnea, tos, expectoración y/o exacerbaciones) debidos a anomalías de las vías respiratorias
    (bronquitis, bronquiolitis) y/o de los alveolos (enfisema), que provoca una obstrucción al flujo aéreo persistente, y es generalmente progresiva, definida por un cociente entre volumen espiratorio forzado en el primer segundo y la capacidad vital forzada (FEV1/FVC) <0,7 posbroncodilatador (GOLD, 2024).

    Supone un grave problema de salud pública debido a su elevada prevalencia, morbimortalidad, coste económico y social, generando un importante consumo de recursos sanitarios (GOLD, 2024). Aunque la prevalencia de la enfermedad a nivel mundial e incluso a nivel regional es muy variable, se estima que aproximadamente el 11% de la población española mayor de 40 años padece la obstrucción al flujo aéreo compatible con EPOC.

    El problema principal al que nos enfrentamos es el del infradiagnóstico, que alcanza al 74% de la población que padece obstrucción bronquial sin haber sido diagnosticada de la enfermedad (Soriano, Archivos de BN 2021).

    Como en otras enfermedades crónicas en las que es frecuente la multimorbilidad, la mortalidad directamente atribuible a la EPOC es difícil de valorar. No obstante, estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a escala mundial la sitúan como la tercera causa de muerte en el mundo, sobre todo en países de ingresos medios y bajos (OMS, 2023). Es fundamental considerar que la mortalidad en la EPOC aumenta en presencia de comorbilidad: cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca,
    enfermedad ateroesclerótica periférica, accidente cardiovascular, arritmias, osteoporosis, trastornos de ansiedad y depresión,
    hipertensión arterial, diabetes, trastornos tiroideos, síndrome apnea-hipopnea, obesidad y cáncer de pulmón (Santos NCD, 2022).

    Aunque el principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad es la exposición y/o inhalación del humo del tabaco, incluida la exposición pasiva, es un hecho demostrado que menos del 50% de los grandes fumadores desarrollan EPOC (Rennard SI, 2006) y que alrededor de un tercio de los pacientes con EPOC nunca han fumado (Yang, Lancet 2022). En los países de ingresos medios y bajos la EPOC en los no fumadores puede ser responsable de hasta el 60-70% de los casos, motivada por la inhalación del humo de combustión de biomasa (madera, estiércol, carbón y residuos) en lugares mal ventilados (Yang IA, 2022; van Gemert F, 2015).

    Sin perder de vista el tabaquismo como la causa principal en nuestro medio, hoy en día se tiende a considerar la EPOC una enfermedad de causa multifactorial en la que la interacción de distintos factores de índole genética y ambiental en el transcurso del tiempo pueden contribuir a la patogénesis y progresión de la enfermedad (Agustí A, 2022).

    El hecho de que la EPOC pueda desarrollarse a partir de una función pulmonar reducida en la adolescencia o de un declive acelerado de la misma más adelante en la vidaabre nuevas posibilidades para la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento de la enfermedad (Lange P, 2015).

    Se ha estimado,a partir de datos de cohortes poblacionales, que la función pulmonar baja en la edad adulta temprana podría identificar a un grupo de individuos en riesgo de comorbilidades tempranas y muerte prematura (Agustí A, 2017).

    Es importante tener en cuenta factores como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, la contaminación ambiental, la posible exposición laboral y la contribución de infecciones en edades tempranas al desarrollo pleno del pulmón, a la hora de plantear el diagnóstico de la EPOC (GOLD, 2024).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo hacer el diagnóstico diferencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Como se clasifica la EPOC en relación con la valoración del riesgo?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata al paciente estable?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué seguimiento debe hacerse en la EPOC estable?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar al segundo nivel asistencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    El paciente con EPOC en situaciones especiales

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 02/12/2024 7:41:13 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal