Disnea crónica
Fecha de la última revisión: 24/06/2016
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
La disnea es un síntoma frecuente, de origen multifactorial y de difícil definición. Un metaanálisis del 2014 en pacientes de edad avanzada encontró una prevalencia de disnea del 36% (95% CI: 27-47%), mayor en hombres que en mujeres (Van Mourik Y, 2014).
La definición de la American Thoracic Society engloba los diferentes aspectos de la disnea “La disnea es una experiencia subjetiva de malestar ocasionado por la respiración que engloba sensaciones cualitativas distintas que varían en intensidad” haciendo hincapié en su última revisión en la necesidad de realizar una evaluación personalizada debido a la individualización de los síntomas (Parshall MB, 2012). También se entiende por disnea la sensación subjetiva de dificultad respiratoria, falta de aire o ahogo (Irizar Aranburu MI, 2007).
En cuanto al tiempo de duración, se acepta como disnea crónica la que lleva más de un mes de evolución (Wahls SA, 2012).
La trepopnea es la disnea que se produce en decúbito lateral y es característica del derrame pleural y de algunas cardiopatías. La platipnea es la disnea que aparece en posición erecta y es característica de las enfermedades hepáticas avanzadas y de la insuficiencia de la musculatura de la pared abdominal. La ortopnea es la que se produce en decúbito supino y aunque es característica de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) se puede dar en otras enfermedades respiratorias y precozmente en la parálisis diafragmática. Más característica de la ICC, aunque tampoco exclusiva de ella, es la disnea paroxística nocturna (DPN), que es aquella que despierta al paciente por la noche obligándole a permanecer sentado y se asocia a tos y en ocasiones a sibilancias.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
María Isabel Irizar Aramburu | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
José Manuel Martínez Eizaguirre | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) Centro de salud de Beasain. OSI Goierri-Urola. Osakidetza. (2) Centro de salud de Tolosa. OSI Tolosaldea. Osakidetza. |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución