Osteoporosis
Fecha de la última revisión: 05/12/2012¿De qué hablamos?
La osteoporosis es una enfermedad esquelética progresiva y sistémica, caracterizada por un descenso de la masa ósea y deterioro en la microarquitectura del hueso, que aumenta su fragilidad y el riesgo de fracturas (Consensus, 1991).
La posibilidad de desarrollar fracturas por fragilidad o bajo impacto es lo que establece la importancia de esta entidad. Se definen así las que ocurren espontáneamente, provocadas por un traumatismo cuya fuerza habitualmente no produciría fractura o tras una caída de una altura no mayor a la del paciente. Suelen afectar a cadera, vértebras, antebrazo, extremo proximal del húmero, pelvis, costillas y extremo distal de tibia y peroné. Representan el 80% de las fracturas en mujeres menopáusicas de más de 50 años. Se estima que a los 75 años, 1/3 de las mujeres tendrá al menos una fractura vertebral. La presencia de fractura de cadera, vertebral y no vertebral incrementa el riesgo de otras fracturas y la mortalidad posterior. En varones, el riesgo de mortalidad e institucionalización es mayor que en mujeres (Papaioannou A, 2010; ISCI, 2011; NICE, 2012).
Se trata de una entidad que posiblemente esté infratratada en ciertos grupos de edad y sobretratada en otros, con las implicaciones socioeconómicas que ello implica. En un reciente estudio publicado en España se observó que el 27,4% de las mujeres y el 4,8% de los hombres entre 50-64 años tenía realizada una Dual Energy X-ray absortiometry (DEXA), de ellos el 50,1% y el 48,9% respectivamente presentaban osteopenia. En este grupo de población, en donde el riesgo de fractura osteoporótica mayor no suele exceder el 1%, se observa que reciben tratamiento con calcio y/o vitamina D el 20,6% de las mujeres y el 2,5% de los hombres y tratamiento antireabsortivo el 22% y 1,7% respectivamente. En contraposición, el 34% de las mujeres de más de 75 años reciben tratamiento antireabsortivo o con suplementos de calcio y vitamina D (36,3%), cuando en este grupo de población el riesgo de fractura de cadera ronda el 85% (Sanfélix-Genovés J, 2012).
Aunque el descenso de la densidad mineral ósea es un factor importante a tener en cuenta, existen otros factores de riesgo a considerar tanto para osteoporosis como para el riesgo de fractura (Grupo Trabajo Osteoporosis, 2010; BCMA, 2011; ISCI, 2011):
- Edad superior a 65 años (riesgo elevado).
- Raza caucásica o asiática.
- Historia personal previa de fractura por fragilidad principalmente de cadera, húmero, muñeca y vertebral. No aumentan el riesgo de fracturas posteriores las de cráneo, dedos de las manos y de los pies o rótula.
- Antecedentes de fractura de cadera en familiares de primer grado (riesgo elevado).
- Ingesta de alcohol (superior a 3 unidades/día), cafeína (superior a 4 tazas/día) o tabaco (riesgo moderado).
- Ingesta de medicamentos (Tabla 1).
- Índice de masa corporal (IMC) inferior a 20 o pérdida significativa de peso.
- Baja actividad física.
- Deficiente ingesta de calcio y vitamina D sin suplementos que lo complementen y falta de exposición solar que pueda causar déficit de vitamina D.
- Riesgo incrementado de caídas.
- Caída en el último año (riesgo elevado).
- Inmovilización prolongada.
- Osteoporosis secundaria (Tabla 1).
Tabla 1. Causas secundarias de osteoporosis (BCMA, 2011; ISCI, 2011) |
Entidades clínicas |
Riesgo clínico de osteoporosis y fracturas osteoporóticas |
|
Endocrinas | ||
|
|
|
Reumatológicas | ||
|
|
|
Fármacos | ||
|
|
|
|
||
Gastrointestinales | ||
|
|
|
Neoplasia | ||
|
||
Renales | ||
|
|
|
Otras | ||
|
|
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Carmen Castiñeira Pérez | Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Carmen Costa Ribas | Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Arturo Louro González | Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
(1) Servicio de Atención Primaria de Fingoi. Lugo. España. (2) Servicio de Atención Primaria de Cambre. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.