Cursos Fisterra relacionados:
Depresión mayor en el adulto: medidas generales y tratamiento farmacológico
Fecha de la última revisión: 22/12/2021
Índice de contenidos |
Medidas generales
Cuando se realice un diagnóstico de depresión se aportará toda la información necesaria sobre el trastorno y las opciones de tratamiento. Se recomienda promover explicaciones que reduzcan el sentimiento de culpa y buscar el apoyo de familiares y allegados. Cuando se considere que no es necesaria una intervención formal se debe acordar una visita de seguimiento y contactar con la persona si no acude (Ramanuj P, 2019; NICE, 2018).
La evaluación se basará fundamentalmente en la entrevista clínica, aunque el uso de instrumentos de evaluación puede aportar información complementaria. La gravedad del episodio dependerá de la sintomatología, respuesta al tratamiento, antecedentes personales, ideación o conducta suicida, síntomas psicóticos, apoyo social y discapacidad (Grupo de trabajo de la GPC sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto, 2014).
El tratamiento de la depresión en el adulto debería ser integral y abarcar todas las intervenciones psicoterapéuticas, psicosociales y farmacológicas que puedan mejorar el bienestar y la capacidad funcional del paciente. Se recomienda que su abordaje se realice siguiendo un modelo de atención escalonado, de forma que las intervenciones y tratamientos se vayan intensificando según el estado y la evolución del paciente (Ramanuj P, 2019; Thota AB, 2012; Calderón C, 2013).
.png)
Figura 1. Modelo escalonado en el manejo de la depresión
(Grupo de trabajo de la GPC sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto, 2014)
La selección inicial de la modalidad y el ámbito de tratamiento se deberían realizar en función de los hallazgos clínicos y de otros factores, como la historia previa, la disponibilidad de los tratamientos, la preferencia de los pacientes y la capacidad de apoyo y contención del entorno.
Dado que habitualmente hay algún trastorno de sueño asociado a la depresión, es importante recomendar medidas de higiene de sueño: evitar estimulantes (café, té, colas, etc.), hacer ejercicio físico regular, revisar y fijar horarios regulares de sueño y evitar comidas copiosas. Si estuviera en tratamiento con algún hipnótico, revisar la toma correcta.
Se recomienda practicar ejercicio físico de manera regular, su efecto sobre la calidad de vida, la gravedad o la remisión de la depresión mayor está señalada por varios estudios y revisiones recientes (Helgadottir B, 2017; Delgado C, 2019; Moreno Reyes P, 2020) aunque existe controversia en la literatura probablemente por su diferente medida y condiciones de aplicación (Krogh J, 2017; Cooney GM, 2013). Su eficacia en la prevención primaria de la depresión a nivel de la población también está fundamentada (Ramanuj P, 2019).
El papel de la psicoterapia en el tratamiento de la depresión se puede ver en la guía sobre Depresión mayor en el adulto: psicoterapia y otros tratamientos no farmacológicos.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
María Álvarez Ariza | Médico Especialista en Psiquiatría (1) | |
![]() |
Yolanda Triñanes Pego | Licenciada en Psicología (2) | |
![]() |
Gerardo Atienza Merino | Doctor en Medicina (3) | |
![]() |
Amparo González García | Diplomada en Enfermería. Especialista en Salud Mental (4) |
(1) Complejo Hospitalario Universitario de Vigo. Servicio Galego de Saúde. Vigo (Pontevedra). España. (2) Técnica de la Unidad de Asesoramiento científico técnico, Avalia-t. Agencia Gallega de Conocimiento en Salud (ACIS). España. (3) Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente. Hospital Clínico Universitario de Santiago. Servicio Galego de Saúde. Santiago de Compostela (A Coruña). España. (4) Complejo Hospitalario Universitario de Ourense. Servicio Galego de Saúde. Ourense. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución