Cáncer de pulmón
Fecha de la última revisión: 08/06/2017
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
(Brambilla E, 2014; Siegel RL, 2016; Novello S, 2016)El cáncer de pulmón es uno de los tumores más destacados a nivel mundial, tanto a niveles de incidencia como en el ámbito de la mortalidad, siendo la principal causa de muerte por cáncer. Se trata de la segunda neoplasia en varones en términos de prevalencia (tras el cáncer de próstata) y la tercera en mujeres (tras el cáncer de mama y el colorrectal) (International Agency for Research on Cancer, 2012).
Dos de cada tres pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón son varones, con una mediana de edad cercana a los 65 años. En el año 2012 se estima que se produjeron 1.8 millones de casos a nivel mundial (12,9% del total), con una mortalidad cercana a 1.6 millones (19% del total de muertes por cáncer). En los últimos años se observa una tendencia a la estabilización e incluso a la disminución de casos en varones (probablemente relacionada con el descenso del tabaquismo) que contrasta con un leve incremento en el número de casos en mujeres (Ferlay J, 2013).
Los datos presentados pueden trasladarse a nuestro país: en España, el cáncer de pulmón es el segundo en prevalencia en varones y el cuarto en mujeres, siendo no obstante la primera causa de muerte por cáncer en varones y la tercera en mujeres, con una mortalidad conjunta del 21% (uno de cada 5 pacientes).
Según la clasificación histopatológica de la OMS, existen dos tipos principales de cáncer de pulmón: el cáncer de pulmón no microcítico, que engloba en torno al 80-85% de todas las neoplasias pulmonares, y el carcinoma microcítico que abarca el 15-20% restante. Dada la heterogeneidad del grupo no microcítico, existe una división en dos subtipos histológicos:
- Carcinoma epidermoide o escamoso.
- Adenocarcinoma (que incluye subtipos menos comunes como el carcinoma de células grandes).
El carcinoma epidermoide es el subtipo más frecuente entre los pacientes fumadores y tiene una mayor prevalencia en varones, mientras que el adenocarcinoma es el más común en pacientes no fumadores y tiene una mayor predilección por el género femenino. Históricamente el más frecuente era el carcinoma epidermoide, pero de forma progresiva su incidencia está en descenso mientras que aumentan los diagnósticos de adenocarcinoma (Travis WD, 2011).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
José Luis Fírvida Pérez | Médico Especialista en Oncología | |
![]() |
David Arias Ron | Médico Especialista en Oncología | |
![]() |
Ovidio Fernández Calvo | Médico Especialista en Oncología |
Servicio de Oncología. Complexo Hospitalario Universitario Ourense. Servicio Galego de Saúde. Ourense. |
Conflicto de intereses: No disponible.