Ictus en fase aguda
Fecha de la última revisión: 16/04/2020
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Hablamos de enfermedad cerebrovascular cuando nos referimos a un trastorno de la circulación cerebral, generalmente de comienzo brusco, que puede ser consecuencia de la interrupción de flujo sanguíneo a una parte del encéfalo (isquemia cerebral) o de la rotura de un vaso sanguíneo (hemorragia cerebral). Aproximadamente el 75% de los ictus son isquémicos y el 25% hemorrágicos (Caplan LR, 2009).
Por otra parte, en función de la duración de la sintomatología, se distingue entre accidente isquémico transitorio (AIT) cuando el episodio tiene una duración menor a una hora y no hay evidencia de infarto cerebral en la neuroimagen, e ictus establecido, cuando la isquemia es lo suficientemente prolongada para producir un área de necrosis tisular.
En cuanto a la clasificación del ictus isquémico, suele hacerse según su mecanismo etiopatogénico, pudiendo así distinguir (Ropper A, 2007):
- Ictus aterotrombótico: debido a ateroesclerosis de arteria grande, intra o extracraneal.
- Ictus cardioembólico: debido a una cardiopatía estructural y/o arritmia potencialmente embolígena, siendo la fibrilación auricular (FA) la más frecuente.
- Ictus lacunar: enfermedad oclusiva de pequeño vaso arterial.
- Ictus de causa inhabitual: secundario a una causa diferente a las previas.
Entre los factores de riesgo encontramos la hipertensión arterial (HTA) y la FA como los principales. Otros también importantes son la diabetes mellitus, la dislipemia y el tabaquismo (Peisker T, 2017). Estudios recientes han demostrado que algunas trombofilias hereditarias (factor V Leiden, mutación del gen protrombina G20210A, déficit de proteína C y S) se asocian a un aumento del riesgo de ictus isquémico (Chiasakul T, 2019).
A pesar del gran progreso en cuanto a lo que estrategias de tratamiento se refiere, sigue siendo la primera causa de discapacidad en el mundo y es la tercera causa de muerte (Peisker T, 2017).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Cristina Pedrosa Fraga | Médico Residente de Medicina Interna (1) | |
![]() |
Elena Rodríguez Ameijeiras | Médico Residente de Medicina Interna (1) | |
![]() |
Santiago Taboada Rivas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Raquel Gómez Méndez | Médico Residente de Medicina Interna (1) | |
![]() |
Beatriz García Trincado | Médico Residente de Medicina Interna (1) | |
![]() |
Pablo Ventura Valcárcel | Médico Especialista en Medicina Interna (1) |
(1) Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Lucus Augusti. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. (2) EOXI Lugo, Cervo e Monforte. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución