Fisterra

    Dedo en gatillo

    ¿De qué hablamos?


    La tenosinovitis estenosante, también llamada dedo en gatillo o en resorte, se produce por la inflamación y engrosamiento del tendón y su vaina a nivel de la articulación metacarpofalángica (polea A1), lo cual condiciona la limitación funcional y el atrapamiento del tendón flexor (Blazar P, 2024; Chaves Moreno A, 2008).
    Figura 1
    Anatomía normal de la vaina del flexor (Chaves A, 2008).

    Su prevalencia se sitúa en torno al 2,6%, siendo más frecuente en mujeres de 40-65 años (Chaves Moreno A, 2008; Shen PC, 2019; David M, 2017; Quinet MT, 2020). Se ha observado que es común que se presente en más de una localización (Berlanga de Mingo D, 2019), siendo los dedos más afectados el primero, tercero y cuarto, generalmente, de la mano dominante.

    El dedo en gatillo se ha asociado a otras patologías, especialmente a la diabetes mellitus, con un 10-20% de prevalencia entre estos pacientes (Quinet MT, 2020). También con síndrome del túnel carpiano, artritis reumatoide, hipotiroidismo, gota, amiloidosis, insuficiencia renal, enfermedad de Dupuytren, tenosinovitis de De Quervain, entre otras; así como a ocupaciones o trabajos que impliquen microtraumatismos o movimientos repetitivos de los dedos (Berlanga de Mingo D, 2019; Ayhan E, 2022, Ferri F, 2024).

    En concreto, con respecto al síndrome del túnel carpiano, se ha demostrado su asociación en un 11-40% de los casos, aunque no se ha conseguido diferenciar cuál de estas patologías precede a la otra. Los expertos sugieren un seguimiento más estrecho y plantear un tratamiento más agresivo en caso de presentarse ambas (Wessel LE, 2023).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Dedo en gatillo

    Fecha de revisión: 11/12/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La tenosinovitis estenosante, también llamada dedo en gatillo o en resorte, se produce por la inflamación y engrosamiento del tendón y su vaina a nivel de la articulación metacarpofalángica (polea A1), lo cual condiciona la limitación funcional y el atrapamiento del tendón flexor (Blazar P, 2024; Chaves Moreno A, 2008).
    Figura 1
    Anatomía normal de la vaina del flexor (Chaves A, 2008).

    Su prevalencia se sitúa en torno al 2,6%, siendo más frecuente en mujeres de 40-65 años (Chaves Moreno A, 2008; Shen PC, 2019; David M, 2017; Quinet MT, 2020). Se ha observado que es común que se presente en más de una localización (Berlanga de Mingo D, 2019), siendo los dedos más afectados el primero, tercero y cuarto, generalmente, de la mano dominante.

    El dedo en gatillo se ha asociado a otras patologías, especialmente a la diabetes mellitus, con un 10-20% de prevalencia entre estos pacientes (Quinet MT, 2020). También con síndrome del túnel carpiano, artritis reumatoide, hipotiroidismo, gota, amiloidosis, insuficiencia renal, enfermedad de Dupuytren, tenosinovitis de De Quervain, entre otras; así como a ocupaciones o trabajos que impliquen microtraumatismos o movimientos repetitivos de los dedos (Berlanga de Mingo D, 2019; Ayhan E, 2022, Ferri F, 2024).

    En concreto, con respecto al síndrome del túnel carpiano, se ha demostrado su asociación en un 11-40% de los casos, aunque no se ha conseguido diferenciar cuál de estas patologías precede a la otra. Los expertos sugieren un seguimiento más estrecho y plantear un tratamiento más agresivo en caso de presentarse ambas (Wessel LE, 2023).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Dedo en gatillo

    Fecha de revisión: 11/12/2024

    ¿De qué hablamos?


    La tenosinovitis estenosante, también llamada dedo en gatillo o en resorte, se produce por la inflamación y engrosamiento del tendón y su vaina a nivel de la articulación metacarpofalángica (polea A1), lo cual condiciona la limitación funcional y el atrapamiento del tendón flexor (Blazar P, 2024; Chaves Moreno A, 2008).
    Figura 1
    Anatomía normal de la vaina del flexor (Chaves A, 2008).

    Su prevalencia se sitúa en torno al 2,6%, siendo más frecuente en mujeres de 40-65 años (Chaves Moreno A, 2008; Shen PC, 2019; David M, 2017; Quinet MT, 2020). Se ha observado que es común que se presente en más de una localización (Berlanga de Mingo D, 2019), siendo los dedos más afectados el primero, tercero y cuarto, generalmente, de la mano dominante.

    El dedo en gatillo se ha asociado a otras patologías, especialmente a la diabetes mellitus, con un 10-20% de prevalencia entre estos pacientes (Quinet MT, 2020). También con síndrome del túnel carpiano, artritis reumatoide, hipotiroidismo, gota, amiloidosis, insuficiencia renal, enfermedad de Dupuytren, tenosinovitis de De Quervain, entre otras; así como a ocupaciones o trabajos que impliquen microtraumatismos o movimientos repetitivos de los dedos (Berlanga de Mingo D, 2019; Ayhan E, 2022, Ferri F, 2024).

    En concreto, con respecto al síndrome del túnel carpiano, se ha demostrado su asociación en un 11-40% de los casos, aunque no se ha conseguido diferenciar cuál de estas patologías precede a la otra. Los expertos sugieren un seguimiento más estrecho y plantear un tratamiento más agresivo en caso de presentarse ambas (Wessel LE, 2023).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 19/03/2025 5:29:16 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal