Enfermedad de Dupuytren
Fecha de la última revisión: 02/12/2017
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La contractura palmar de Dupuytren es una fibromatosis caracterizada por el engrosamiento y acortamiento de la aponeurosis palmar y sus prolongaciones digitales, que ocasiona contractura y dificultad para extender los dedos de la mano. Es de causa desconocida, progresiva (rapidez variable) e irreversible en la mayoría de los casos, aunque en algunos pacientes puede llegar a resolverse sin necesidad de tratamiento.
Con frecuencia existen antecedentes familiares y es bilateral, aunque suele ser más grave en la mano dominante. La enfermedad puede afectar a todos los dedos pero en general es más frecuente en el anular seguido del meñique (Trojian TH, 2007; Descatha A, 2011; Auld T, 2017).
Tiene una prevalencia relativamente alta, muy variable entre estudios (0,6 a 31,6% mayores de 18 años) según población y grado de lesión que se considere (nódulos, cuerdas o contracturas). Es más frecuente en varones y su prevalencia aumenta exponencialmente con la edad (Lanting R, 2014; Lanting R, 2013; Gudmundsson KG, 2000). Es más frecuente en diabéticos, bajo peso corporal, tabaquismo intenso, alcohol y ocupación profesional manual que implique esfuerzos repetidos con las manos o exposición frecuente a vibraciones transmitidas a las extremidades superiores. De forma característica suele progresar de forma más rápida cuando se inicia en población más joven (Chen LH, 2015; Zerajic D, 2004; Townley WA, 2006; Trojian TH, 2007; Descatha A, 2011).
La asociación en pacientes epilépticos o con fármacos anticomiciales es más controvertida. Tampoco está clara la relación en pacientes con hepatopatía crónica excepto en la de causa etílica (Townley WA, 2006; Trojian TH, 2007; Geoghegan JM, 2004; Hart MG, 2005).
Su presentación clínica inicial más frecuente es la presencia de pequeños nódulos palpables en la zona palmar de las manos que posteriormente pueden progresar hasta la contractura de los dedos formando un ángulo en flexión en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales (Trojian TH, 2007).
Esta enfermedad puede asociarse a otras fibrosis localizadas como la fibromatosis plantar nodular (enfermedad de Ledderhose), la fascitis nodular de la fascia poplítea y la enfermedad de Peyronie (fibromatosis peneana). Cuando coexiste, el pronóstico es peor (Auld T, 2017).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Arturo Louro González | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Carmen Costa Ribas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. (2) Centro de Salud de Vila. Ibiza, Illes Balears. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución