Epiescleritis
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Se define epiescleritis como un cuadro inflamatorio de la epiesclera. La epiesclera es un tejido conectivo fino y vascularizado que asienta bajo la conjuntiva y es superficial a la esclera, en la pared del globo ocular.
Aunque puede afectar a cualquier grupo de edad, su frecuencia es mayor en adultos jóvenes y de mediana edad. Es más frecuente en mujeres (McGavin DD, 1976).
Se ha observado una incidencia de 4,4 casos anuales cada 100.000 habitantes (Thong LP, 2020).
Según su aspecto macroscópico se pueden diferenciar dos presentaciones: la epiescleritis simple o difusa (que es la más frecuente) y la epiescleritis nodular.
La mayor parte de los pacientes con epiescleritis presentan una afectación leve que, o bien no precisa tratamiento, o bien responde de forma rápida al tratamiento tópico. Habitualmente no supone una amenaza para la visión.
Una causa común de epiescleritis es el síndrome de ojo seco. Este puede presentarse como una condición que afecta exclusivamente a los ojos o en asociación con enfermedades sistémicas. La severidad del síndrome de ojo seco se relaciona con la severidad de la epiescleritis (Dana R, 2024).
La gran mayoría de las epiescleritis no se asocian a desórdenes inmunomediados subyacentes (a diferencia de la escleritis, donde la asociación es mayor). De todas formas, una pequeña proporción de epiescleritis podría estar asociada a numerosas enfermedades sistémicas (Schonberg S, 2025; Jabs DA, 2000):
- La epiescleritis simple puede asociarse a espondiloartropatías seronegativas, enfermedad inflamatoria intestinal y algunas formas de vasculitis, particularmente las asociadas a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA).
- La epiescleritis nodular es habitualmente idiopática, pero podría asociarse a artritis reumatoide.
- Con menor frecuencia, algunas enfermedades infecciosas como la enfermedad de Lyme, la enfermedad por arañazo de gato, la sífilis o infecciones causadas por virus herpes también se han asociado a epiescleritis.
¿Cuál es su clínica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son sus complicaciones?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo derivar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Epiescleritis
Fecha de revisión: 10/06/2025
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Se define epiescleritis como un cuadro inflamatorio de la epiesclera. La epiesclera es un tejido conectivo fino y vascularizado que asienta bajo la conjuntiva y es superficial a la esclera, en la pared del globo ocular.
Aunque puede afectar a cualquier grupo de edad, su frecuencia es mayor en adultos jóvenes y de mediana edad. Es más frecuente en mujeres (McGavin DD, 1976).
Se ha observado una incidencia de 4,4 casos anuales cada 100.000 habitantes (Thong LP, 2020).
Según su aspecto macroscópico se pueden diferenciar dos presentaciones: la epiescleritis simple o difusa (que es la más frecuente) y la epiescleritis nodular.
La mayor parte de los pacientes con epiescleritis presentan una afectación leve que, o bien no precisa tratamiento, o bien responde de forma rápida al tratamiento tópico. Habitualmente no supone una amenaza para la visión.
Una causa común de epiescleritis es el síndrome de ojo seco. Este puede presentarse como una condición que afecta exclusivamente a los ojos o en asociación con enfermedades sistémicas. La severidad del síndrome de ojo seco se relaciona con la severidad de la epiescleritis (Dana R, 2024).
La gran mayoría de las epiescleritis no se asocian a desórdenes inmunomediados subyacentes (a diferencia de la escleritis, donde la asociación es mayor). De todas formas, una pequeña proporción de epiescleritis podría estar asociada a numerosas enfermedades sistémicas (Schonberg S, 2025; Jabs DA, 2000):
- La epiescleritis simple puede asociarse a espondiloartropatías seronegativas, enfermedad inflamatoria intestinal y algunas formas de vasculitis, particularmente las asociadas a anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo (ANCA).
- La epiescleritis nodular es habitualmente idiopática, pero podría asociarse a artritis reumatoide.
- Con menor frecuencia, algunas enfermedades infecciosas como la enfermedad de Lyme, la enfermedad por arañazo de gato, la sífilis o infecciones causadas por virus herpes también se han asociado a epiescleritis.
¿Cuál es su clínica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son sus complicaciones?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo derivar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 05/07/2025 23:02:10 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.