Diabetes gestacional
Índice de contenidos
- ¿Qué es la diabetes gestacional?
- Cribado de la diabetes gestacional
- ¿Cómo se diagnostica la diabetes gestacional?
- Algoritmo diagnóstico de diabetes gestacional
- ¿Qué hacer ante una paciente con diabetes gestacional?
- ¿Cómo se trata la diabetes gestacional?
- ¿Qué revisiones es necesario hacer durante el embarazo?
- ¿Cuáles son las complicaciones del embarazo más frecuentes en la diabetes gestacional?
- ¿Es preciso hacer algún control en el posparto?
- ¿Cuál es el pronóstico?
- Bibliografía
- Más en la red
- Autores
¿Qué es la diabetes gestacional?
La diabetes gestacional (DG) es aquella que se presenta en mujeres sin diabetes previa y que se diagnostica por primera vez en el curso del embarazo (ADA, 2020). La DG es un precursor de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y ambas comparten su fisiopatología: la disfunción de las células β pancreáticas y la resistencia a la insulina (Kim C, 2007).
La diabetes es la complicación metabólica más frecuente en la gestación y se asocia a un incremento del riesgo de morbimortalidad maternal y fetal, que pueden evitarse y/o reducirse con un adecuado control (GEDE, 2014).
Su frecuencia es muy variable (Kim C, 2002) y se encuentra en aumento, debido, entre otros motivos, al aumento de la obesidad y a la edad avanzada en el momento de la gestación. Alcanza un 12% de los embarazos, pero varía en función de los distintos estudios, poblaciones y criterios diagnósticos que se utilicen (GEDE, 2014).
Cribado de la diabetes gestacional
La estrategia óptima para el diagnóstico de la DG no está clara. A pesar de ello, varias organizaciones realizaron recomendaciones que vamos a analizar. La cuestión de si ofrecer un cribado universal o selectivo es controvertida. Si a todas las mujeres se les ofrece el cribado de la diabetes, se identificarán más mujeres con hiperglucemia y más mujeres se beneficiarán del tratamiento, pero no existen pruebas basadas en ensayos sólidos que sugieran qué enfoque (universal o selectivo) es el mejor para mejorar los resultados maternos y fetales (Farrar D, 2017).
¿Cuándo y a quién realizar el cribado?
Se debe de realizar cribado universal a todas las mujeres de riesgo bajo o moderado entre las 24-28 semanas de gestación (ADA, 2020).
Algunas organizaciones, como el Grupo de Estudio de la Asociación Internacional de Diabetes y Embarazo (IADPSG), la Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han tratado de distinguir a las mujeres con diabetes preexistente que se diagnosticaron por primera vez durante el embarazo de aquellas cuya enfermedad es una manifestación transitoria de resistencia a la insulina relacionada con el embarazo (IADPSG, 2010; ADA, 2020; WHO, 2013). La identificación de las mujeres con diabetes preexistente al principio del embarazo puede ser importante, ya que comporta un mayor riesgo de tener un hijo con una anomalía congénita y pueden presentar mayor riesgo de complicaciones a largo plazo del embarazo.
La ADA recomienda descartar la diabetes preexistente en la primera consulta del embarazo en los siguientes casos (ADA, 2020):
-
Mujeres con sobrepeso u obesidad (índice de masa corporal mayor de 25 o mayor de 23 en las asiáticas) y con uno o más de los siguientes factores de riesgo adicionales:
- Parientes de primer grado con diabetes.
- Raza o etnia de alto riesgo (por ejemplo, afroamericana, latina, nativa americana, asiática americana, isleños del Pacífico).
- Historia de enfermedad cardiovascular.
- Hipertensión arterial (>140/90) o en tratamiento antihipertensivo.
- Nivel de colesterol HDL <35 mg/dl y/o nivel de triglicéridos >250 mg/dl.
- Mujeres con síndrome de ovario poliquístico.
- Inactividad física.
- Otras condiciones clínicas asociadas a la resistencia a la insulina (por ejemplo, obesidad severa y acantosis nigricans).
- Pacientes con prediabetes (HbA1c >5,7% o con glucemia basal alterada o intolerancia a la glucosa previas).
- Mujeres diagnosticadas en embarazos anteriores de DG.
La ACOG recomienda incluir, además de los criterios anteriores, a las mujeres que tuvieron previamente un recién nacido con un peso igual o superior a 4.000 g (ACGG, 2018).
¿Cómo realizar el cribado?
- El cribado se realiza mediante el test de O’Sullivan, consistente en la determinación de la glucemia plasmática una hora después de la administración de 50 g de glucosa por vía oral. La prueba puede realizarse en cualquier momento del día e independiente de la ingesta previa de alimentos. Tampoco es necesaria una dieta especial en los días previos a la prueba.
- Se considera el test de O’Sullivan positivo si la glucemia a la hora es igual o superior a 140 mg/dl (7,8 mmol/l).
- En el caso de un cribado positivo, será necesario realizar una confirmación diagnóstica.
- La sensibilidad del test de O’Sullivan es variable, del 70 al 88%, y la especificidad del 69 al 89% (Donovan L, 2013).
¿Cómo se diagnostica la diabetes gestacional?
Si en la primera consulta prenatal la gestante presenta criterios diagnósticos de DM2 no es necesario realizar ninguna prueba.
En aquellas gestantes con test de O’Sullivan positivo será necesario realizar una sobrecarga oral de glucosa (SOG) para la confirmación diagnóstica.
En caso de desarrollar complicaciones características de la DM (macrosomía fetal o polihidramnios) se realizará directamente SOG (sin realizar previamente el cribado).
¿Cómo se realiza?
Consiste en la administración de 75 o 100 g de glucosa (según los criterios utilizados) y determinar los niveles de glucosa en sangre previos a la administración y posteriores a esta. Es necesario realizarla por la mañana, con un ayuno de 8-14 horas. Es preciso realizar en los 3 días previos una dieta que contenga una ingesta mínima de 150 g/día de hidratos de carbono y la realización de una actividad física normal. Durante la prueba la mujer debe permanecer sentada, en reposo y abstenerse de fumar.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos?
En la actualidad sigue sin existir un consenso internacional sobre este aspecto. Son varios los criterios utilizados por las diferentes sociedades.
El más utilizado en la actualidad y el mejor validado es la sobrecarga con 100 g de glucosa y la determinación de glucemia al inicio, a la 1ª, 2ª y 3ª hora. Es la más utilizada en España, ya que es la recomendada por el Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE, 2014) y fue promovida por el National Diabetes Data Group (NDDG, 1979).
- Se considera diagnóstica de DG si dos o más valores son iguales o superiores a la normalidad.
- Si solamente un valor excede los límites, es diagnosticada de intolerancia a la glucosa en el embarazo y se repetiría la prueba en 3 o 4 semanas.
En el 2010, basándose en los resultados del estudio HAPO, la IADPSG propuso el diagnóstico de la DG en un solo paso con una SOG de 75 g (obviando el cribado) y con puntos de corte claramente más bajos (93-180-153). La OMS acepta estos criterios, aunque concede que la evidencia es débil.
En el momento actual, y según los criterios del Estudio Multicéntrico Español, se presupone que los criterios IADPSG diagnosticarían un grupo de gestantes con una morbilidad inferior a la que se pretende identificar. Esto supondría una prevalencia de la DG probablemente mayor del 17%.
El GEDE, en espera de evaluar el impacto real de los nuevos criterios, continúa con su recomendación de establecer el diagnóstico en dos etapas. En primer lugar, realizar el test de cribado con 50 g y, si es positivo, realizar el test diagnóstico con SOG de 100 g, con los criterios del NDDG (GEDE, 2014).
Tabla 1. Criterios diagnósticos de diabetes gestacional. | ||||||
Método diagnóstico | Basal | 1 hora | 2 horas | 3 horas | Diagnóstico | |
GEDE 2015 NDDG 1979 |
1er cribado 50 g 2º SOG 100 g |
≥105 |
≥140 ≥190 |
≥165 |
≥145 |
≥2 puntos |
CC 1982 ADA 2017 |
1er cribado 50 g 2º SOG 100 g |
≥95 |
≥140 ≥180 |
≥155 |
≥140 |
≥2 puntos |
IADPSG 2010 OMS 2013 ADA 2017 |
No cribado 1r SOG 75 g |
≥92 |
≥180 |
≥153 |
≥1 punto |
|
GEDE: Grupo Español de Diabetes y Embarazo; NDDG: National Diabetes Data Group; CC: Carpenter y Coustan; ADA: American Diabetes Association; IADPSG: International Association of the Diabetes and Pregnancy Study Group; OMS: Organización Mundial de la Salud. |
Algoritmo diagnóstico de diabetes gestacional

Algoritmo diagnóstico de diabetes gestacional
*Criterios diagnósticos utilizados fuera del embarazo.¿Qué hacer ante una paciente con diabetes gestacional?
Los objetivos clínicos son:
- Lograr la normoglucemia.
- Prevenir la cetosis.
- Proporcionar un aumento de peso gestacional adecuado.
- Contribuir al bienestar fetal.
Objetivos de control
Para intentar reducir al máximo el desarrollo de la macrosomía fetal, obtener una ganancia ponderal adecuada de la embarazada y evitar el riesgo de cetosis se recomienda como objetivo mantener la glucemia dentro de valores lo más próximos posibles a la normalidad (Metzger BE, 2007; Guideline Development Group, 2008; IDF, 2010; Prutsky GJ, 2013; GEDE, 2014; ACOG, 2018; ADA, 2020):
- Glucemia basal capilar: 70-95 mg/dl.
- Glucemia posprandial (1ª hora) capilar: 90-140 mg/dl.
- Glucemia posprandial (2ª hora) capilar: <120 mg/dl.
- HbA1c: <6%.
- Ausencia de cetonuria e hipoglucemia.
Autocontroles
Glucemia: para poder adecuar el tratamiento hipoglucemiante a las necesidades reales de la embarazada es necesario que realicen autoanálisis de glucemia para conocer su situación a lo largo del día. Se recomienda que hagan perfiles de 6 determinaciones (antes de las 3 comidas y 1 hora y 2 horas después de las 3 comidas) en días alternos. En caso de sospecha de hipoglucemia nocturna puede ser necesaria una determinación nocturna adicional (Metzger BE, 2007; Guideline Development Group, 2008; IDF, 2010; GEDE, 2014), aunque cada día se está utilizando más la monitorización continua mediante el uso de sensores que miden los niveles de glucosa a nivel intersticial.
Cetonuria o cetonemia: no es necesario su control rutinario, ya que la cetoacidosis diabética es extremadamente rara en mujeres con DG. Se recomienda su determinación en embarazadas con diabetes que tengan glucemias mayores de 200 mg/dl, que experimenten pérdida de peso o que tengan síntomas compatibles con cetoacidosis, como náuseas, vómitos y dolor abdominal.
Las mujeres embarazadas desarrollan niveles de cuerpos cetónicos durante el ayuno más elevados que mujeres no embarazadas. Se desconoce si estos tienen un impacto negativo en el feto, por lo que parece prudente aconsejar evitar el ayuno prolongado.
¿Cómo se trata la diabetes gestacional?
Tratamiento dietético
Es sin duda uno de los pilares en el tratamiento de la diabetes durante el embarazo. La mayoría de las mujeres con DG (70-85%) pueden alcanzar la normoglucemia con terapia nutricional sola (GEDE, 2014; ADA, 2020).
El primer paso consiste en calcular el aporte calórico total diario, lo cual dependerá del estado ponderal de la gestante y de la actividad física que realice (Guideline Development Group, 2008; ADA, 2019). La dieta será normocalórica, excepto en embarazo con obesidad importante, en el que se puede indicar una cierta restricción calórica, evitando la aparición de cetonuria. Durante el primer trimestre no se recomienda aumentar las calorías. Se recomienda aumentar 340 kcal/día en el segundo trimestre y 452 kcal/día en el tercer trimestre.
En la práctica clínica, las mujeres a menudo requieren 1.800 a 2.500 kcal/día.
Tabla 2. Aporte calórico total diario. | ||
IMC: kg/m2 |
Actividad sedentaria* kcal/kg/día |
Actividad moderada* kcal/kg/día |
>25 | 25 | 30 |
20-25 | 30 | 35 |
<20 | 35 | 40 |
*Añadir 340 kcal en el 2º trimestre y 452 kcal en el 3er trimestre. |
A continuación se procederá a la distribución de nutrientes:
- El 40-50% deben ser hidratos de carbono. Se recomienda una dieta en la que los hidratos de carbono sean fundamentalmente complejos y con un índice glucémico bajo (Viana LV, 2014), que se componga principalmente de frutas, verduras y cereales integrales, con un bajo consumo de harinas y patatas.
- 20% de proteínas. Su ingesta debe distribuirse e incluirse en todas las comidas para promover la saciedad.
- 30-40% de grasas. La ingesta de grasas saturadas debe ser menor al 7%.
También es recomendable una ingesta abundante de fibra vegetal en forma de fruta y vegetales frescos.
El plan de comidas típico debería incluir 3 comidas principales y de 2 a 4 suplementos. Este plan de comidas debe adaptarse a los resultados de la monitorización de glucosa, el apetito y a las preferencias dietéticas maternas y horarios de trabajo, tiempo libre y ejercicio.
La pérdida de peso en el embarazo generalmente no se recomienda, aunque existe controversia con respecto a mujeres obesas. La obesidad materna empeora la intolerancia a la glucosa. Además, la DG y la obesidad se asocian independientemente a complicaciones en el embarazo (macrosomía, preeclampsia) y su combinación tiene un mayor impacto que cualquiera de los trastornos por separado (Celeste Durnwald MD, 2019).
Ejercicio físico
Se aconseja la realización de ejercicio moderado durante un mínimo de 30 minutos diarios, como puede ser caminar deprisa. Si al final de la gestación existen limitaciones físicas para realizarlo, deberían practicarse al menos 10 minutos de ejercicios en sedestación después de las 3 comidas (Metzger BE, 2007; Ceysens G, 2006; IDF, 2010; GEDE, 2014; ADA, 2020).
El ejercicio que aumenta la masa muscular parece mejorar el control glucémico, principalmente por el aumento de la sensibilidad del tejido muscular a la insulina (Celeste Durnwald MD, 2019).
Tratamiento farmacológico
Aquellas mujeres que no consigan mantenerse dentro de los objetivos de buen control con el tratamiento dietético y la realización de ejercicio precisarán insulina (Metzger BE, 2007; Guideline Development Group, 2008; Alwan N, 2009; IDF, 2010; Lepercq J, 2012; GEDE, 2014; Brown J, 2017).
Existe poca orientación disponible sobre qué porcentaje de mediciones que exceden los umbrales deberían desencadenar el uso de tratamiento farmacológico. Algunos autores sugieren iniciar el tratamiento con insulina en gestantes con 2 o más valores elevados en un intervalo de dos semanas, mientras que otros esperan elevaciones más consistentes, sobre todo si se considera que un mayor asesoramiento nutricional puede ser efectivo. En general, iniciaremos insulina cuando una tercera parte de las glucemias excedan el objetivo en una semana determinada.
En aquellas embarazadas con fetos grandes para la edad gestacional, incluso en los casos en que están dentro de los objetivos de control, es razonable el tratamiento con insulina (Metzger BE, 2007).
Se comenzará con una dosis inicial de 0,1 UI/kg/día, titulando la dosis en función de los controles de glucemia. En aquellos casos que presenten hiperglucemias posprandiales será preciso proceder a la intensificación del tratamiento añadiendo dosis suplementarias de insulina rápida antes de cada comida.
La hipoglucemia es rara en la DG, pero si aparece ha de tratarse con 10 a 20 g de hidratos de carbono, siendo preferibles los complejos a los simples, ya que estos pueden elevar rápidamente la glucosa, seguido de un rápido declive de esta (Metzger BE, 2007; Nicholson WK, 2008).
Aunque hay varios estudios que describen resultados perinatales satisfactorios en gestantes con DG tratadas con glibenclamida o metformina (Balsells M, 2015), la insulina sigue siendo el tratamiento de elección. Ambos fármacos atraviesan la placenta, y aunque no se han asociado a un mayor riesgo de defectos anatómicos al nacimiento, se desconoce su seguridad a largo plazo en la descendencia (GEDE, 2014; Celeste Durnwald MD, 2019).
Estos fármacos orales podrían ser una alternativa para aquellas mujeres que se niegan o no pueden cumplir la terapia con insulina. Asociaciones como el Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología (ACOG) y la Asociación Americana de Diabetes (ADA) han respaldado el uso de estos medicamentos en ciertas circunstancias, enfatizando que las pacientes deben comprender las limitaciones de los datos de seguridad disponibles y la posibilidad de que la suplementación con insulina sea necesaria para lograr el control de la glucemia (ACOG, 2018; ADA, 2020).
¿Qué revisiones es necesario hacer durante el embarazo?
El seguimiento y control obstétrico será similar al efectuado en la gestante normal, con las siguientes matizaciones (GEDE, 2014):
- A los estudios ecográficos habituales de la gestación se recomienda añadir uno entre las 28-32 semanas para detectar la presencia de macrosomía.
- La finalización y la asistencia al parto no deben diferir de las gestantes normales, salvo complicaciones.
- Los cuidados del recién nacido difieren de los establecidos en la gestante normal en la necesidad de prevenir, detectar y tratar la hipoglucemia neonatal.
¿Cuáles son las complicaciones del embarazo más frecuentes en la diabetes gestacional?
- Fetos grandes para la edad gestacional: debido al mantenimiento de la hiperglucemia (Crowther CA, 2005; HAPO, 2008; Kim SY, 2014). Esta macrosomía, a su vez, se asocia a un mayor riesgo de parto instrumental (Lipscomb KR, 1995; Stotland NE, 2004).
- Preeclampsia: las mujeres con DG tienen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia que las mujeres sin DG. La resistencia a la insulina parece ser la causa de esta asociación (Yogev Y, 2004; Carpenter MW, 2007; HAPO, 2010).
- Polihidramnios: es más frecuente en las mujeres con DG, pero no parece estar asociado a un aumento significativo de la morbilidad o la mortalidad (Shoham I, 2001).
- Muerte fetal: la DG se asocia a un mayor riesgo de muerte fetal intrauterina (Dudley DJ, 2007). Este riesgo parece estar relacionado principalmente con un mal control glucémico (Langer O, 1994).
- Morbilidad neonatal: los recién nacidos de embarazos complicados por DG tienen un mayor riesgo de morbilidad, entre las que se encuentran: hipoglucemia, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, policitemia, dificultad respiratoria y/o cardiomiopatía (Blank A, 1995).
¿Es preciso hacer algún control en el posparto?
Lactancia: se debe promover precozmente la lactancia materna a todas las mujeres, a la luz de los beneficios nutricionales e inmunológicos inmediatos para el recién nacido. La lactancia materna también puede conferir beneficios metabólicos a largo plazo. Se ha encontrado un efecto beneficioso de la lactancia en los hijos de madres con DG, observándose una disminución en el desarrollo de obesidad y DM2. También se ha evidenciado una mejoría en el metabolismo de la glucosa de la madre debido a un incremento en la sensibilidad a la insulina durante la lactancia (Metzger BE, 2007; Guideline Development Group, 2008; IDF, 2010; ADA, 2020).
Despistaje de diabetes tipo 2: en las mujeres que presentaron DG es necesario conocer si la alteración metabólica se ha resuelto o persiste tras el parto. Alrededor de un 5-10% seguirán siendo diabéticas y precisarán tratamiento farmacológico, el cual podrá realizarse con antidiabéticos orales en la mayor parte de los casos; un 10% presentarán intolerancia a la glucosa, y otro 10% una glucemia basal alterada (Guideline Development Group, 2008; IDF, 2010). El despistaje se hará entre las 4 y las 12 semanas tras el parto o al finalizar la lactancia con una SOG con 75 g de glucosa (ADA, 2020).
Además, todas las afectadas mantendrán a lo largo de su vida un riesgo elevado de desarrollar DM2, de manera que aproximadamente un 40% de las mujeres con diabetes gestacional desarrollará DM2 en los 5 años siguientes al parto, y un 48% volverá a tener diabetes gestacional en embarazos posteriores (Bellamy L, 2009; Schwartz N, 2015). La circunferencia de la cintura y el IMC son las medidas antropométricas más fuertemente asociadas al desarrollo de DM. Otros factores de riesgo son el requerimiento gestacional de insulina y la edad gestacional temprana en el momento del diagnóstico.
En cuanto a la prevención de la diabetes en mujeres que durante el embarazo tuvieron DG, los objetivos son: conseguir una reducción de un 5-10% de peso, realizar al menos 5 días a la semana una actividad física de moderada intensidad (20-30 min/día) y mantener una glucemia basal <110 mg/dl (Tobias DK, 2012; Morton S, 2014). La metformina puede desempeñar un papel en la prevención de la diabetes en mujeres con prediabetes (ADA, 2020).
La evaluación posterior en estas mujeres puede realizarse con cualquier prueba glucémica (HbA1c, glucemia en ayunas o SOG 75). Se recomienda una revisión metabólica anual en los casos de alto riesgo de DM2 (glucemia basal alterada, intolerancia a la glucosa o HbA1c ≥5,7 y <6,5).
Si la sobrecarga y la glucemia basal son normales se realizarán glucemias basales anualmente (Metzger BE, 2007; Guideline Development Group, 2008; IDF, 2010; ACOG, 2018; GEDE, 2014; ADA, 2020).
Valoración del riesgo cardiovascular
Las mujeres con DG tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV) y de desarrollarla a una edad más temprana.
En las revisiones posparto de mujeres que tuvieron diabetes gestacional también se aconseja la valoración del estado ponderal, presión arterial y perfil lipídico, dada la frecuente asociación de la diabetes gestacional con otros componentes del síndrome metabólico (Xu Y, 2014).
Las intervenciones en el estilo de vida son claramente beneficiosas para disminuir la incidencia de DM2 y las comorbilidades relacionadas, como la ECV.
¿Cuál es el pronóstico?
Materno
La DG es un marcador de riesgo para el desarrollo posterior de DM2 y síndrome metabólico. Las mujeres con DG tienen más riesgo de desarrollar DG de nuevo en los siguientes embarazos.
Descendencia
Los niños que durante el periodo intrauterino han estado expuestos a un ambiente metabólico hiperglucémico pueden tener más riesgo de desarrollar obesidad, alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono y síndrome metabólico en la edad adulta (GEDE, 2014).
Bibliografía
- ACOG Practice Bulletin No. 190: Gestational Diabetes Mellitus. Obstet Gynecol. 2018;131(2):e49-64. PubMed PMID: 29370047
- Alwan N, Tuffnell DJ, West J. Treatments for gestational diabetes. Cochrane Database Syst Rev. 2009;(3):CD003395. PubMed PMID: 19588341. Texto completo
- American College of Obstetricians and Gynecologists’ Committee on Practice Bulletins—Obstetrics. ACOG Practice Bulletin No. 201: Pregestational Diabetes Mellitus. Obstet Gynecol. 2018;132(6):e228-48. PubMed PMID: 30461693
- American Diabetes Association. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes-2020. Diabetes Care. 2020;43Suppl 1:S14-31. PubMed PMID: 31862745. Texto completo
- Balsells M, García-Patterson A, Gich I, Corcoy R. Major congenital malformations in women with gestational diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis. Diabetes Metab Res Rev. 2012;28(3):252-7. PubMed PMID: 22052679
- Balsells M, García-Patterson A, Solà I, Roquè M, Gich I, Corcoy R. Glibenclamide, metformin, and insulin for the treatment of gestational diabetes: a systematic review and meta-analysis. BMJ. 2015;350:h102. PubMed PMID: 25609400. Texto completo
- Bellamy L, Casas JP, Hingorani AD, Williams D. Type 2 diabetes mellitus after gestational diabetes: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2009;373(9677):1773-9. PubMed PMID: 19465232
- Blank A, Grave GD, Metzger BE. Effects of gestational diabetes on perinatal morbidity reassessed.Report of the International Workshop on Adverse Perinatal Outcomes of Gestational Diabetes Mellitus, December 3-4, 1992. Diabetes Care. 1995;18(1):127-9. PubMed PMID: 7698033
- Brown J, Grzeskowiak L, Williamson K, Downie MR, Crowther CA. Insulin for the treatment of women with gestational diabetes. Cochrane Database Syst Rev. 2017;(11):CD012037. PubMed PMID: 29103210. Texto completo
- Carpenter M, Coustan D. Criteria for screening test for gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol. 1982;144(7):768-73. PubMed PMID: 7148898
- Carpenter MW. Gestational diabetes, pregnancy hypertension, and late vascular disease. Diabetes Care. 2007;30Suppl 2:S246-50. PubMed PMID: 17596480. Texto completo
- Ceysens G, Rouiller D, Boulvain M. Exercise for diabetic pregnant women. Cochrane Database Syst Rev. 2006;(3):CD004225. PubMed PMID: 16856038. Texto completo
- Corcoy R, Lumbreras B, Bartha J, Ricart W; Grupo Español de Diabetes y Embarazo. [New diagnostic criteria for gestational diabetes mellitus after the HAPO study. Are they valid in our environment?]. Endocrinol Nutr. 2010;57(6):277-80. PubMed PMID: 20541481
- Coustan DR, Lowe LP, Metzger BE, Dyer AR; International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups. The Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO) study: paving the way for new diagnostic criteria for gestational diabetes mellitus. Am J Obstet Gynecol. 2010;202(6):654.e1-6. PubMed PMID: 20510967. Texto completo
- Cowie CC, Rust KF, Byrd-Holt DD, Gregg EW, Ford ES, Geiss LS, et al. Prevalence of diabetes and high risk for diabetes using A1C criteria in the U.S. population in 1988-2006. Diabetes Care. 2010;33(3):562-8. PubMed PMID: 20067953. Texto completo
- Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson JS; Australian Carbohydrate Intolerance Study in Pregnant Women (ACHOIS) Trial Group. Effect of treatment of gestational diabetes mellitus on pregnancy outcomes. N Engl J Med. 2005;352(24):2477-86. PubMed PMID: 15951574. Texto completo
- De Wit L, Bos DM, Van Rossum AP, Van Rijn BB, Boers KE. Repeated oral glucose tolerance tests in women at risk for gestational diabetes mellitus. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2019;242:79-85. PubMed PMID: 31569028
- Diabetes Canada Clinical Practice Guidelines Expert Committee; Feig DS, Berger H, Donovan L, Godbout A, Kader T, Keely E, et al. Diabetes and Pregnancy. Can J Diabetes. 2018;42 Suppl 1:S255-82. PubMed PMID: 29650105. Texto completo
- Donovan L, Hartling L, Muise M, Guthrie A, Vandermeer B, Dryden DM. Screening tests for gestational diabetes: a systematic review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2013;159(2):115-22. PubMed PMID: 23712349. Texto completo
- Dudley DJ. Diabetic-associated stillbirth: incidence, pathophysiology, and prevention. Obstet Gynecol Clin North Am. 2007;34(2):293-307. PubMed PMID: 17572273
- Farrar D, Duley L, Medley N, Lawlor DA. Different strategies for diagnosing gestational diabetes to improve maternal and infant health. Cochrane Database Syst Rev. 2017;(8):CD007122. PubMed PMID: 28832911. Texto completo
- García Soidán J, coordinador. Guía de diabetes tipo 2 para clínicos: Recomendaciones de la redGDPS. redGDPS; 2018. Texto completo
- Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE). Asistencia a la gestante con diabetes. Guía práctica clínica actualizada en 2014. Av Diabetol. 2015:31(2):45-59. Texto completo
- Grupo Español de Diabetes y Embarazo (GEDE): Sociedad Española de Diabetes (SED), Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y Asociación Española de Pediatría (Sección de Neonatología). Guía asistencial de diabetes mellitus y embarazo (3.ª edición). Av Diabetol. 2006;22:73-87. Texto completo
- Guideline Development Group. Management of diabetes from preconception to the postnatal period: summary of NICE guidance. BMJ. 2008;336(7646):714-7. PubMed PMID: 18369227. Texto completo
- HAPO Study Cooperative Research Group, Metzger BE, Lowe LP, Dyer AR, Trimble ER, Chaovarindr U, Coustan DR, et al. Hyperglycemia and adverse pregnancy outcomes. N Engl J Med. 2008;358(19):1991-2002. PubMed PMID: 18463375. Texto completo
- Hod M, Kapur A, Sacks DA, Hadar E, Agarwal M, Di Renzo GC, et al. The International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) Initiative on gestational diabetes mellitus: A pragmatic guide for diagnosis, management, and care. Int J Gynecol Obstet. 2015;131 Suppl 3:S173-211. PubMed PMID: 26433807. Texto completo
- IDF Clinical Guidelines Task Force. Global Guideline on Pregnancy and Diabetes. Brussels: International Diabetes Federation; 2009. Texto completo
- International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups Consensus Panel, Metzger BE, Gabbe SG, Persson B, Buchanan TA, Catalano PA, Damm P, et al. International association of diabetes and pregnancy study groups recommendations on the diagnosis and classification of hyperglycemia in pregnancy. Diabetes Care. 2010;33(3):676-82. PubMed PMID: 20190296. Texto completo
- Kim C, Berger DK, Chamany S. Recurrence of gestational diabetes mellitus: a systematic review. Diabetes Care. 2007;30(5):1314-9. PubMed PMID: 17290037. Texto completo
- Kim C, Newton KM, Knopp RH. Gestational diabetes and the incidence of type 2 diabetes: a systematic review. Diabetes Care. 2002;25(10):1862-8. PubMed PMID: 12351492. Texto completo
- Kim SY, Sharma AJ, Sappenfield W, Wilson HG, Salihu HM. Association of maternal body mass index, excessive weight gain, and gestational diabetes mellitus with large-for-gestational-age births. Obstet Gynecol. 2014;123(4):737-44. PubMed PMID: 24785599. Texto completo
- Langer O, Rodriguez DA, Xenakis EM, McFarland MB, Berkus MD, Arrendondo F. Intensified versus conventional management of gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol. 1994;170(4):1036-46; discussion 1046-7. PubMed PMID: 8166187
- Lepercq J, Lin J, Hall GC, Wang E, Dain MP, Riddle MC, et al. Meta-Analysis of Maternal and Neonatal Outcomes Associated with the Use of Insulin Glargine versus NPH Insulin duringPregnancy. Obstet Gynecol Int. 2012;2012:649070. PubMed PMID: 22685467. Texto completo
- Lipscomb KR, Gregory K, Shaw K. The outcome of macrosomic infants weighing at least 4500 grams: Los Angeles County + University of Southern California experience. Obstet Gynecol. 1995;85(4):558-64. PubMed PMID: 7898833
- Metzger BE, Buchanan TA, Coustan DR, De Leiva A, Dunger DB, Hadden DR, et al. Summary and recommendations of the Fifth International Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 2007;30Suppl 2:S251-60. PubMed PMID: 17596481. Texto completo
- Morton S, Kirkwood S, Thangaratinam S. Interventions to modify the progression to type 2 diabetes mellitus in women with gestational diabetes: a systematic review of literature. Curr Opin Obstet Gynecol. 2014;26(6):476-86. PubMed PMID: 25333677
- National Diabetes Data Group. Classification and diagnosis of diabetes mellitus and other categories of glucose intolerance. Diabetes. 1979;28(12):1039-57. PubMed PMID: 510803
- Nicholson WK, Wilson LM, Witkop CT, Baptiste-Roberts K, Bennett WL, Bolen S, et al. Therapeutic management, delivery, and postpartum risk assessment and screening in gestational diabetes. Evid Rep Technol Assess (Full Rep). 2008;(162):1-96. PubMed PMID: 18457474. Texto completo
- Prutsky GJ, Domecq JP, Wang Z, Carranza Leon BG, Elraiyah T, Nabhan M, et al. Glucose targets in pregnant women with diabetes: a systematic review and meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(11):4319-24. PubMed PMID: 24151289. Texto completo
- Schwartz N, Nachum Z, Green MS. The prevalence of gestational diabetes mellitus recurrence-effect of ethnicity and parity: a metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2015;213(3):310-7. PubMed PMID: 25757637
- Shoham I, Wiznitzer A, Silberstein T, Fraser D, Holcberg G, Katz M, Mazor M. Gestational diabetes complicated by hydramnios was not associated with increased risk of perinatal morbidity and mortality. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2001;100(1):46-9. PubMed PMID: 11728656
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Control prenatal del embarazo normal. Prog Obstet Ginecol. 2018;61(5):510-27. Texto completo
- Stotland NE, Caughey AB, Breed EM, Escobar GJ. Risk factors and obstetric complications associated with macrosomia. Int J Gynaecol Obstet. 2004;87(3):220-6. PubMed PMID: 15548393
- Tobias DK, Hu FB, Chavarro J, Rosner B, Mozaffarian D, Zhang C. Healthful dietary patterns and type 2 diabetes mellitus risk among women with a history of gestational diabetes mellitus. Arch Intern Med. 2012;172(20):1566-72. PubMed PMID: 22987062. Texto completo
- Viana LV, Gross JL, Azevedo MJ. Dietary intervention in patients with gestational diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials on maternal and newborn outcomes. Diabetes Care. 2014;37(12):3345-55. PubMed PMID: 25414390. Texto completo
- World Health Organization. Classification of diabetes mellitus. WHO; 2019. Texto completo
- World Health Organization. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycemia. WHO; 2006. Texto completo
- World Health Organization. Diagnostic criteria and classification of hyperglycaemia first detected in pregnancy. WHO; 2013. Texto completo
- Xu Y, Shen S, Sun L, Yang H, Jin B, Cao X. Metabolic syndrome risk after gestational diabetes: a systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2014;9(1):e87863. PubMed PMID: 24498216. Texto completo
- Yogev Y, Xenakis EM, Langer O. The association between preeclampsia and the severity of gestational diabetes: the impact of glycemic control. Am J Obstet Gynecol. 2004;191(5):1655-60. PubMed PMID: 15547538
Más en la red
- American Diabetes Association. 14. Management of Diabetes in Pregnancy: Standards of Medical Care in Diabetes-2021. Diabetes Care. 2021 Jan;44(Suppl 1):S200-S210. PubMed PMID: 33298425. Texto completo
- Diabetes Canada Clinical Practice Guidelines Expert Committee, Feig DS, Berger H, Donovan L, Godbout A, Kader T, et al. Diabetes and Pregnancy. Can J Diabetes. 2018 Apr;42 Suppl 1:S255-S282. Erratum in: Can J Diabetes. 2018 Jun;42(3):337. PubMed PMID: 29650105. Texto completo
- NICE. Diabetes in pregnancy: management from preconception to the postnatal period. NICE guideline [NG3]. 2020. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng3
Autores
![]() |
Xosé Luís Muíño López-Álvarez |
![]() |
Luís Meleiro Rodríguez | ||
![]() |
María José Modroño Freire |
![]() |
Raquel Plana Pintos | ||
![]() |
Francisco Javier García Soidán |
![]() |
Fernando Malo García | ||
![]() |
Laura Gómez Sánchez |
![]() |
Enrique Fluiters Casado | ||
![]() |
Vanesa Gallego Fernández |
![]() |
José Antonio Pérez Vences | ||
![]() |
Tareixa Gestoso Lamazares |
![]() |
Francisco Vázquez Troitiño | ||
![]() |
Ángel Martínez Vidal |
Médicos Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Grupo de Diabetes de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (AGAMFEC). |
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.