Poliposis nasal
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
La poliposis nasosinusal o rinosinusitis crónica con pólipos nasales (RSCcPN) se define como una enfermedad inflamatoria crónica y recidivante localizada en fosas nasales y senos paranasales de etiología desconocida.
Se considera un subgrupo dentro de la rinosinusitis crónica, en el que la presencia de los pólipos es la expresión de una mayor reacción inflamatoria en comparación con la sinusitis crónica sin pólipos. Solo el 20% de los pacientes con rinosinusitis crónica desarrolla pólipos nasales. Se describen como masas grisáceas, constituidas por tejido inflamatorio, que ocupan ambas fosas nasales y los senos paranasales (Fokkens WJ, 2020).
Su prevalencia se estima entre el 2,1 y el 4,3% en la población general. Son más frecuentes en varones y en edad avanzada, donde llegan a presentarse en el 5% de los pacientes de más de 60 años, y en algún estudio se ha observado asociación con la obesidad. Es poco frecuente en pacientes de menos de 20 años, salvo en niños con fibrosis quística (Fokkens WJ, 2020; Ahn JC, 2016).
No se ha encontrado asociación con rinitis ni asma alérgicos mediados por aeroalergenos e IgE. Sin embargo, son más frecuentes en pacientes con rinitis alérgica fúngica, asma de comienzo en edad adulta idiopática (prevalencia del 7-15%), sensibilidad a la aspirina (prevalencia del 36-60%), bronquiectasias (prevalencia del 25%), fibrosis quística y síndrome de Churg-Strauss. Aquellos con intolerancia o sensibilidad a la aspirina se describen como un subgrupo especial dentro de los pacientes que presentan asma y pólipos nasales, y su presencia se asocia a mayor gravedad de los síntomas respiratorios y a una peor respuesta al tratamiento.
No hay estudios que demuestren mayor prevalencia en relación con la polución ambiental. La mayoría de los pacientes presentan un patrón de inflamación tipo 2, en los que destaca la eosinofilia, la elevada presencia de IL-4, IL-5 y IL-13.
Se ha descrito una mayor prevalencia entre trabajadores de la industria textil, en asociación con déficit de vitamina D y la infección por Helicobacter pylori (Fokkens WJ, 2020; Guilemany JM, 2009; Tan BK, 2013; Rajan JP, 2015; Tomassen P, 2016; Veloso-Teles R, 2018; Pantazidou G, 2023; Doulberis M, 2023).
¿Cómo se diagnostican?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se tratan?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Cuándo derivar al especialista y algoritmo de manejo
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autor
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.