Trombosis venosa superficial
Fecha de la última revisión: 22/12/2017
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Es la aparición de sensibilidad, dolor, eritema, e induración, debido a la inflamación y trombosis en alguna de las venas que se localizan bajo la piel.
Hay dos sistemas venosos, profundo y superficial. Dentro de este último, la vena safena magna o vena safena mayor, es la gran vena superficial del muslo y la pierna. Su afectación implica mayor riesgo de progresión hacia el sistema venoso profundo, así como de embolismo pulmonar.
La mayoría de las venas superficiales que desarrollan trombosis tienen también flebitis, en contraste con la trombosis venosa profunda, afección a veces asintomática, en la que la flebitis puede estar ausente.
El desarrollo de la ultrasonografía dúplex ha permitido esclarecer una cierta confusión terminológica. Flebitis se refiere a la presencia de dolor e inflamación de una vena en ausencia de trombo, mientras que la trombosis indica la presencia de un coágulo en el interior de la vena.
La localización más frecuente es en miembros inferiores, aunque también puede localizarse en brazos, generalmente relacionada con cateterización o punciones venosas repetidas (fármacos endovenosos, drogadicción parenteral).
Habitualmente es un proceso benigno y autolimitado; en ocasiones puede complicarse con una trombosis venosa profunda e incluso un tromboembolismo pulmonar. La incidencia en población general se sitúa entre el 3% y 11%; de 4 a 10 veces más frecuente en mujeres y la incidencia aumenta con la edad (Di Minno MN, 2016).
La trombosis venosa superficial (TVS) es más frecuente en aquellas circunstancias que facilitan un estado de hipercoagulabilidad: estasis venoso (varices, inmovilización, obesidad), embarazo, anticonceptivos orales, neoplasia, trombofilias hereditarias, e inyección intravenosa de sustancias irritantes (fármacos, estupefacientes) (Mermel LA, 2009). Hasta el 80% de los pacientes con trombosis venosa superficial de los miembros inferiores tienen varices preexistentes con o sin insuficiencia venosa crónica.
Es frecuente también tras la ablación quirúrgica o endovenosa de las venas incompetentes y en individuos con historia previa de trombosis superficial.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Rubén Villa Estébanez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Óscar Veiras del Rio | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Pilar De la Fuente Laso | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria (3) |
(1) EAP Grado. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Asturias. España. (2) EAP Quiroga. Servicio Galego de Saúde (SERGAS). Galicia. España. (3) EAP Contrueces. Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Asturias. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución