Tromboembolismo pulmonar
Fecha de la última revisión: 20/12/2012
Índice de contenidos |
¿Qué es?
La trombosis venosa profunda y el embolismo pulmonar son las manifestaciones de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV) (Kearon C, 2012; McManus R, 2009). El tromboembolismo pulmonar (TEP) consiste en la obstrucción de la arteria pulmonar, o de una de sus ramas, por un trombo aunque también puede existir obstrucción por tejido tumoral, gas o grasa. En la mayoría de los casos (50-80%) el origen del trombo corresponde al territorio ileofemoral y poplíteo. En el resto corresponde a pelvis ,extremidades superiores o cavidades derechas cardíacas (Thompson B, 2010). La presencia de un trombo con su reacción inflamatoria asociada en el sistema venoso profundo constituye la trombosis venosa profunda (TVP).
La ETV es un importante problema de salud pública debido a su incidencia, morbimortalidad asociada y consumo de recursos.
La enfermedad tromboembólica en España, entre 1999 y 2005, representó el 0,82% del total de altas hospitalarias. Estimándose una tasa de diagnóstico en población general de 103/100.000. El 53% corresponden a embolias pulmonares (EP), con una tendencia ascendente. La mortalidad por EP fue el 11,6%, frente al 2,3% por TVP. El 4% de los hospitalizados por cualquier causa sufrieron una ETV durante su ingreso de los cuales el 74% estaban ingresados por problemas médicos (Guijarro R, 2008).
Se estima que la mortalidad del TEP no tratado es del 30% (Thompson B, 2010).
La cirugía reciente, la inmovilización, las neoplasias y los traumatismos son factores de riesgo para el desarrollo de TEP (tabla 1):
Tabla 1. Factores de riesgo para el TEP (Modificado de BTS, 2003) | ||
Factores de riesgo mayores (RR 5-20) | Factores de riesgo menores (RR 2-4) | |
Cirugía:
|
Cardiovascular:
|
|
RR: Riesgo Relativo. |
La clínica del TEP puede ser bastante inespecífica. La disnea es el síntoma más frecuente como forma de presentación (West J, 2007) (tabla 2). La triada clásica de dolor pleurítico, disnea súbita y hemoptisis sólo está presente en el 40% de los casos de TEP en pacientes sin enfermedad pulmonar previa mientras que la disnea o taquipnea está presente en el 84% (Stein P, 2007).
Tabla 2. Formas de presentación del TEP (modificada de West J, 2007) | ||
Síntoma | Signo | |
|
|
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autor
![]() |
Rafael Rotaeche del Campo | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Grupo MBE semFYC. |
Revisores: Ainhoa González Querejeta. Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio de Urgencias del Hospital Donostia. Jose Luis Lobo Beristain. Servicio de Neumología. Hospital Universitario de Alava. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución