Fisterra

    Tos crónica en adultos

    ¿De qué hablamos?


    La tos es un reflejo que implica la coordinación entre diversos músculos y vías nerviosas. Toser es un mecanismo de protección del sistema respiratorio que ayuda a mantener las vías respiratorias libres de sustancias nocivas que podrían dificultar la respiración normal. Si suele ser una respuesta saludable, la tos persistente o crónica puede ser síntoma de un problema de salud subyacente, precisando mayor investigación y tratamiento (Alhajjaj MS, 2025). En circunstancias normales es un reflejo protector que evita la aspiración, pero en situaciones prolongadas, excesivas y debilitantes puede presentar complicaciones, como vómitos, fracturas costales, incontinencia urinaria, síncope, dolor muscular, cansancio y depresión (Chung KF, 2008).

    Tres son los mecanismos del aumento de la excitabilidad en el centro de la tos en el SNC: hipersensibilidad periférica, central y secundaria. En el caso de la sensibilización central, se aprecian habitualmente parestesias en el área laríngea, así como hipertusia o alotusia, que indican una respuesta neuropática (Pacheco A, 2015).

    La evaluación inicial busca clasificar la duración y la gravedad del cuadro clínico según las directrices del Colegio Americano de Médicos Torácicos (ACCP), que enumeran tres categorías según su duración: aguda, subaguda y crónica. La tos crónica es una tos persistente que dura más de 8 semanas, mientras que la tos subaguda suele durar de 3 a 8 semanas, y la tos aguda menos de 3 semanas (Chung KF, 2008; Visca D, 2020).

    La prevalencia mundial se estima del 2 al 18%. Suele estar relacionada con el tabaquismo, siendo la prevalencia tres veces mayor que en personas que nunca han fumado. También se ha observado asociación con asma, sibilancias respiratorias y reflujo gastroesofágico (Visca D, 2020).

    ¿Cuál es su causa?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Nuevas terapias en investigación y desarrollo

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Tos crónica en adultos

    Fecha de revisión: 25/08/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La tos es un reflejo que implica la coordinación entre diversos músculos y vías nerviosas. Toser es un mecanismo de protección del sistema respiratorio que ayuda a mantener las vías respiratorias libres de sustancias nocivas que podrían dificultar la respiración normal. Si suele ser una respuesta saludable, la tos persistente o crónica puede ser síntoma de un problema de salud subyacente, precisando mayor investigación y tratamiento (Alhajjaj MS, 2025). En circunstancias normales es un reflejo protector que evita la aspiración, pero en situaciones prolongadas, excesivas y debilitantes puede presentar complicaciones, como vómitos, fracturas costales, incontinencia urinaria, síncope, dolor muscular, cansancio y depresión (Chung KF, 2008).

    Tres son los mecanismos del aumento de la excitabilidad en el centro de la tos en el SNC: hipersensibilidad periférica, central y secundaria. En el caso de la sensibilización central, se aprecian habitualmente parestesias en el área laríngea, así como hipertusia o alotusia, que indican una respuesta neuropática (Pacheco A, 2015).

    La evaluación inicial busca clasificar la duración y la gravedad del cuadro clínico según las directrices del Colegio Americano de Médicos Torácicos (ACCP), que enumeran tres categorías según su duración: aguda, subaguda y crónica. La tos crónica es una tos persistente que dura más de 8 semanas, mientras que la tos subaguda suele durar de 3 a 8 semanas, y la tos aguda menos de 3 semanas (Chung KF, 2008; Visca D, 2020).

    La prevalencia mundial se estima del 2 al 18%. Suele estar relacionada con el tabaquismo, siendo la prevalencia tres veces mayor que en personas que nunca han fumado. También se ha observado asociación con asma, sibilancias respiratorias y reflujo gastroesofágico (Visca D, 2020).

    ¿Cuál es su causa?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Nuevas terapias en investigación y desarrollo

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Tos crónica en adultos

    Fecha de revisión: 25/08/2025

    ¿De qué hablamos?


    La tos es un reflejo que implica la coordinación entre diversos músculos y vías nerviosas. Toser es un mecanismo de protección del sistema respiratorio que ayuda a mantener las vías respiratorias libres de sustancias nocivas que podrían dificultar la respiración normal. Si suele ser una respuesta saludable, la tos persistente o crónica puede ser síntoma de un problema de salud subyacente, precisando mayor investigación y tratamiento (Alhajjaj MS, 2025). En circunstancias normales es un reflejo protector que evita la aspiración, pero en situaciones prolongadas, excesivas y debilitantes puede presentar complicaciones, como vómitos, fracturas costales, incontinencia urinaria, síncope, dolor muscular, cansancio y depresión (Chung KF, 2008).

    Tres son los mecanismos del aumento de la excitabilidad en el centro de la tos en el SNC: hipersensibilidad periférica, central y secundaria. En el caso de la sensibilización central, se aprecian habitualmente parestesias en el área laríngea, así como hipertusia o alotusia, que indican una respuesta neuropática (Pacheco A, 2015).

    La evaluación inicial busca clasificar la duración y la gravedad del cuadro clínico según las directrices del Colegio Americano de Médicos Torácicos (ACCP), que enumeran tres categorías según su duración: aguda, subaguda y crónica. La tos crónica es una tos persistente que dura más de 8 semanas, mientras que la tos subaguda suele durar de 3 a 8 semanas, y la tos aguda menos de 3 semanas (Chung KF, 2008; Visca D, 2020).

    La prevalencia mundial se estima del 2 al 18%. Suele estar relacionada con el tabaquismo, siendo la prevalencia tres veces mayor que en personas que nunca han fumado. También se ha observado asociación con asma, sibilancias respiratorias y reflujo gastroesofágico (Visca D, 2020).

    ¿Cuál es su causa?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Nuevas terapias en investigación y desarrollo

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 18/09/2025 6:58:25 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.