Diagnóstico diferencial de las demencias
Fecha de la última revisión: 06/12/2021
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La demencia se define como el deterioro en al menos dos de las siguientes funciones cognitivas: memoria, lenguaje, percepción visoespacial, función ejecutiva o comportamiento. El deterioro debe ser lo suficientemente importante como para alterar de forma significativa las actividades de la vida diaria, laborales o sociales y, además, no puede explicarse por otras causas como el delirio o enfermedades psiquiátricas (Arvanitakis Z, 2019; BC Guidelines & Protocols, 2016).
Con frecuencia se acompaña de alteraciones en el humor, comportamiento y personalidad. Su principal factor de riesgo es la edad, afectando a cerca del 6% de la población mayor de 65 años. En la actualidad se sabe que los principales tipos de demencia comparten alteraciones similares en su neuro e histopatología y con frecuencia son más comunes las formas mixtas que las entidades puras (Lam K, 2019).
A pesar de que existen más tipos de demencia, este documento pretende aportar información de ayuda al clínico en el diagnostico diferencial de las entidades más frecuentes, cada una descrita en una guía específica: demencia tipo Alzheimer, deterioro cognitivo vascular, demencia por cuerpos de Lewy y frontotemporal, en base a las manifestaciones clínicas más características y relevantes, así como a las pruebas que pueden llevarse a cabo en las consultas de atención primaria (AP) y que en ocasiones pueden apoyar el diagnóstico a favor de una u otra entidad. En el diagnóstico diferencial de las demencias es importante tener en cuenta que alrededor del 2% de pacientes que se manifiestan con ella pueden ser secundaria a una enfermedad reversible subyacente como la hidrocefalia normotensiva, fármacos, hipotiroidismo o depresión (Oh ES, 2019).
No profundizamos en pruebas neuropsicológicas complejas, a pesar de su utilidad para diferenciar algunos subtipos de demencia. Tampoco mencionamos las diferencias en las pruebas de neuroimagen ni las indicaciones de los tratamientos de cada una de ellas por ser información incluida en sus guías respectivas.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Carmen Costa Ribas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Arturo Louro González | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) Centro de Salud de Vila. Ibiza. Illes Balears. España. (2) Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.