Cursos Fisterra relacionados:
Hipertensión arterial secundaria
Fecha de la última revisión: 28/04/2014
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La hipertensión secundaria (HTAs) se define como el aumento de la presión arterial (PA) sistémica debido a una causa identificable (Rimoldi SF, 2013).
Se calcula que, en conjunto, las formas secundarias supondrían del 5-10% del total de los casos de HTA, aunque su frecuencia real en la población general hipertensa es difícil de establecer, ya que las pocas series existentes proceden en su mayoría de centros especializados en pacientes con HTA refractaria, siendo escasos los estudios realizados en la población hipertensa general (Giner V, 2006; Tovar JL, 2006; Taler SJ, 2008; Rimoldi SF, 2013).
La prevalencia de HTAs aumenta con la edad, estimándose en un 5,6% en menores de 30 años, un 12,7% en mayores de 50 años y un 16,7% en mayores de 70 años (Giner V, 2006).
Su detección precoz es importante porque (Giner V, 2006):
- Hay evidencia de que la HTAs produce una mayor morbimortalidad que la primaria.
- Su reversibilidad es dependiente de su persistencia en el tiempo. A la larga acaban produciéndose alteraciones estructurales del sistema cardiocirculatorio más difícilmente reversibles que al comienzo, cuando sólo son funcionales.
- Algunas causas de HTA tienen tratamiento específico, si bien las tasas de curación-mejoría del proceso hipertensivo sólo llegan a un tercio de los casos tras su aplicación.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
José Ramón Moliner de la Puente | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Carmen Castiñeira Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Luisa Chayán Zas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Manuel Domínguez Sardiña | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Jaime Gil Teijeiro | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (4) | |
![]() |
Concepción González Paradela | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (5) | |
![]() |
Almudena Leiro Manso | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (6) | |
![]() |
María Luisa Marín Sánchez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (7) | |
![]() |
María Teresa Rios Rey | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (8) |
(1) Servicio de Atención Primaria de Sárdoma. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. (2) Servicio de Atención Primaria de Fingoy. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. (3) Servicio 061. Servicio Galego de Saúde. Orense. España. (4) Server d'urgencies médicas. Andorra. (5) Servicio de Atención Primaria de Beiramar. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. (6) Servicio de Atención Primaria de Ribadavia. Servicio Galego de Saúde. Orense. España. (7) Servicio de Atención Primaria de Cariño. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España. (8) Servicio de Atención Primaria de A Doblada. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. |
Grupo de Trabajo sobre Hipertensión Arterial de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución