Fisterra

    Hernia de hiato

    ¿De qué hablamos?


    Cuando hablamos de hernia de hiato nos referimos al hallazgo anatómico que consiste en la protrusión de vísceras abdominales, más frecuente el estómago, hacia el mediastino y el tórax a través del hiato esofágico del diafragma. No se trata de una enfermedad en sí, sino un hallazgo anatómico (Qureshi WA, 2014; Kohn GP, 2013; Roman S, 2014).

    Se trata de la hernia más frecuente dentro de las diafragmáticas y también una de las anormalidades anatómicas más habituales a nivel del tracto gastrointestinal superior.

    Su incidencia estimada en la población general española es de alrededor de 5 de cada 1.000 habitantes, aunque esta cifra podría estar infravalorada debido a que muchas veces pasan desapercibidas al ser asintomáticas (Lobato L, 2007). Actualmente, se desconoce la prevalencia exacta debido a la subjetividad de los criterios diagnósticos. Parece ser mayor en países occidentales, lo que se ha relacionado con factores como la dieta baja en fibra, lo que conlleva un aumento repetitivo de la presión intraabdominal durante la defecación, y también con una dieta alta en grasas, lo que provoca un vaciado gástrico más lento (Roman S, 2014; Burkitt DP, 1973).

    Se diagnostica sobre todo entre los 40 y 60 años y los principales factores de riesgo para su aparición son la edad, obesidad, tabaquismo, embarazo y el aumento de la presión intraabdominal (vómitos, tos, estreñimiento) (Roman S, 2014). En cuanto al sexo, no hay una evidencia clara de que existan diferencias entre hombres y mujeres, pero sí se ha comprobado que la hernia paraesofágica es más frecuente en mujeres, en relación con el aumento de la presión intraabdominal durante el embarazo (Qureshi WA, 2014).

    La mayoría de las veces son asintomáticas y se descubren incidentalmente, siendo raro que se produzcan complicaciones. Cuando aparecen síntomas suelen ser debido a reflujo gastroesofágico (ver Enfermedad por reflujo gastroesofágico).

    ¿Cuáles son las causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se clasifican?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hernia de hiato

    Fecha de revisión: 20/08/2019
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Cuando hablamos de hernia de hiato nos referimos al hallazgo anatómico que consiste en la protrusión de vísceras abdominales, más frecuente el estómago, hacia el mediastino y el tórax a través del hiato esofágico del diafragma. No se trata de una enfermedad en sí, sino un hallazgo anatómico (Qureshi WA, 2014; Kohn GP, 2013; Roman S, 2014).

    Se trata de la hernia más frecuente dentro de las diafragmáticas y también una de las anormalidades anatómicas más habituales a nivel del tracto gastrointestinal superior.

    Su incidencia estimada en la población general española es de alrededor de 5 de cada 1.000 habitantes, aunque esta cifra podría estar infravalorada debido a que muchas veces pasan desapercibidas al ser asintomáticas (Lobato L, 2007). Actualmente, se desconoce la prevalencia exacta debido a la subjetividad de los criterios diagnósticos. Parece ser mayor en países occidentales, lo que se ha relacionado con factores como la dieta baja en fibra, lo que conlleva un aumento repetitivo de la presión intraabdominal durante la defecación, y también con una dieta alta en grasas, lo que provoca un vaciado gástrico más lento (Roman S, 2014; Burkitt DP, 1973).

    Se diagnostica sobre todo entre los 40 y 60 años y los principales factores de riesgo para su aparición son la edad, obesidad, tabaquismo, embarazo y el aumento de la presión intraabdominal (vómitos, tos, estreñimiento) (Roman S, 2014). En cuanto al sexo, no hay una evidencia clara de que existan diferencias entre hombres y mujeres, pero sí se ha comprobado que la hernia paraesofágica es más frecuente en mujeres, en relación con el aumento de la presión intraabdominal durante el embarazo (Qureshi WA, 2014).

    La mayoría de las veces son asintomáticas y se descubren incidentalmente, siendo raro que se produzcan complicaciones. Cuando aparecen síntomas suelen ser debido a reflujo gastroesofágico (ver Enfermedad por reflujo gastroesofágico).

    ¿Cuáles son las causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se clasifican?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Hernia de hiato

    Fecha de revisión: 20/08/2019

    ¿De qué hablamos?


    Cuando hablamos de hernia de hiato nos referimos al hallazgo anatómico que consiste en la protrusión de vísceras abdominales, más frecuente el estómago, hacia el mediastino y el tórax a través del hiato esofágico del diafragma. No se trata de una enfermedad en sí, sino un hallazgo anatómico (Qureshi WA, 2014; Kohn GP, 2013; Roman S, 2014).

    Se trata de la hernia más frecuente dentro de las diafragmáticas y también una de las anormalidades anatómicas más habituales a nivel del tracto gastrointestinal superior.

    Su incidencia estimada en la población general española es de alrededor de 5 de cada 1.000 habitantes, aunque esta cifra podría estar infravalorada debido a que muchas veces pasan desapercibidas al ser asintomáticas (Lobato L, 2007). Actualmente, se desconoce la prevalencia exacta debido a la subjetividad de los criterios diagnósticos. Parece ser mayor en países occidentales, lo que se ha relacionado con factores como la dieta baja en fibra, lo que conlleva un aumento repetitivo de la presión intraabdominal durante la defecación, y también con una dieta alta en grasas, lo que provoca un vaciado gástrico más lento (Roman S, 2014; Burkitt DP, 1973).

    Se diagnostica sobre todo entre los 40 y 60 años y los principales factores de riesgo para su aparición son la edad, obesidad, tabaquismo, embarazo y el aumento de la presión intraabdominal (vómitos, tos, estreñimiento) (Roman S, 2014). En cuanto al sexo, no hay una evidencia clara de que existan diferencias entre hombres y mujeres, pero sí se ha comprobado que la hernia paraesofágica es más frecuente en mujeres, en relación con el aumento de la presión intraabdominal durante el embarazo (Qureshi WA, 2014).

    La mayoría de las veces son asintomáticas y se descubren incidentalmente, siendo raro que se produzcan complicaciones. Cuando aparecen síntomas suelen ser debido a reflujo gastroesofágico (ver Enfermedad por reflujo gastroesofágico).

    ¿Cuáles son las causas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se clasifican?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus manifestaciones clínicas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 28/03/2024 12:16:01 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal