Hernia de hiato
Fecha de la última revisión: 20/08/2019
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
Cuando hablamos de hernia de hiato nos referimos al hallazgo anatómico que consiste en la protrusión de vísceras abdominales, más frecuente el estómago, hacia el mediastino y el tórax a través del hiato esofágico del diafragma. No se trata de una enfermedad en sí, sino un hallazgo anatómico (Qureshi WA, 2014; Kohn GP, 2013; Roman S, 2014).
Se trata de la hernia más frecuente dentro de las diafragmáticas y también una de las anormalidades anatómicas más habituales a nivel del tracto gastrointestinal superior.
Su incidencia estimada en la población general española es de alrededor de 5 de cada 1.000 habitantes, aunque esta cifra podría estar infravalorada debido a que muchas veces pasan desapercibidas al ser asintomáticas (Lobato L, 2007). Actualmente, se desconoce la prevalencia exacta debido a la subjetividad de los criterios diagnósticos. Parece ser mayor en países occidentales, lo que se ha relacionado con factores como la dieta baja en fibra, lo que conlleva un aumento repetitivo de la presión intraabdominal durante la defecación, y también con una dieta alta en grasas, lo que provoca un vaciado gástrico más lento (Roman S, 2014; Burkitt DP, 1973).
Se diagnostica sobre todo entre los 40 y 60 años y los principales factores de riesgo para su aparición son la edad, obesidad, tabaquismo, embarazo y el aumento de la presión intraabdominal (vómitos, tos, estreñimiento) (Roman S, 2014). En cuanto al sexo, no hay una evidencia clara de que existan diferencias entre hombres y mujeres, pero sí se ha comprobado que la hernia paraesofágica es más frecuente en mujeres, en relación con el aumento de la presión intraabdominal durante el embarazo (Qureshi WA, 2014).
La mayoría de las veces son asintomáticas y se descubren incidentalmente, siendo raro que se produzcan complicaciones. Cuando aparecen síntomas suelen ser debido a reflujo gastroesofágico (ver Enfermedad por reflujo gastroesofágico).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Lucía Puga Mosteiro | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Laura López Silva | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Servicio de Atención Primaria. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.