Hepatitis C crónica en atención primaria
Fecha de la última revisión: 16/03/2016
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Es la persistencia de infección del virus de la hepatitis C (VHC) detectada por la presencia de anticuerpos frente al mismo (Anti-VHC) y del RNA del VHC en pacientes con datos de enfermedad hepática crónica o tras 6 meses de una infección aguda (EASL, 2015).
La prevalencia global se estima en el 2-3% con una distribución muy variable por áreas geográficas y países. La mayor prevalencia se encuentra en África (Egipto y Camerún superan el 10%) y Oriente Medio y la menor en América, Australia y Europa Septentrional y Occidental. Uno de los mayores problemas es extrapolar estos datos a la realidad, considerándose que se trata de una patología infradiagnosticada (Chopra S, 2016).
La incidencia es más difícil de estimar porque suele afectar a grupos marginales y con frecuencia la infección aguda cursa asintomática (Hajarizadeh B, 2013).
La distribución de los 7 genotipos conocidos también es variable, expresando las diferencias epidemiológicas de esta infección y las variaciones a lo largo de estas décadas (tabla 1). El conocimiento de esta distribución es de interés porque va a determinar el tipo y duración de la terapia antiviral (Hajarizadeh B, 2013; EASL, 2014).
Tabla 1. Distribución geográfica de genotipos (Hajarizadeh B, 2013; EASL, 2014). | |
Genotipo | Área geográfica más frecuente |
1 |
América Asia Australia Europa Septentrional y Occidental |
2 | Ciertas áreas del Mediterráneo |
3a | Europa del Este |
4 | África y Europa del Este |
5 | Sudáfrica |
6 | Sudeste de Asia |
7 | Detectado en Bélgica y Canadá, posiblemente infectados de África Central |
Los mecanismos de transmisión son los mismos que para la hepatitis C aguda (ver guía: Hepatitis C aguda).
Se estima que el 4-24% de los casos pueden evolucionar a cirrosis a los 20 años de la infección inicial y el 41% a los 30. El riesgo anual de evolución a carcinoma hepatocelular (CHC) es del 2-4%, y en determinados países como Japón, se eleva al 7%. Los pacientes con CHC tienen una probabilidad del 33% de fallecer al año del diagnóstico (Maasoumy B, 2012; Hajarizadeh B, 2013).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Carmen Castiñeira Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Carmen Costa Ribas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) |
(1) Servicio de Atención Primaria de Fingoy. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. (2) Centro de Salud de Vila. Ibiza, Illes Balears. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución