Diagnóstico y clasificación del asma
Fecha de la última revisión: 26/12/2021
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
El asma se define como una enfermedad de carácter inflamatorio y crónica de las vías respiratorias, que provoca una hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable al flujo aéreo que puede ser parcial o totalmente revertido de manera espontánea o farmacológica (GEMA, 2021).
Los principales síntomas respiratorios incluyen las sibilancias, la falta de aire, la opresión torácica y la tos. La clínica varía con el tiempo en su aparición, frecuencia y en la intensidad (GINA, 2021).
Fenotipos (GINA, 2021)
En función de las características clínicas, fisiopatológicas y/o demográficas se puede clasificar en grupos a los que se denominan “fenotipos de asma”. En muchos casos hay disponibles tratamientos guiados según el fenotipo. Sin embargo, se necesita una mayor investigación en este campo. Los principales fenotipos son:
Asma alérgica: el más fácil de reconocer. Suele comenzar en la niñez y cursa con antecedentes personales o familiares de enfermedad alérgica tales como eccema, rinitis alérgica o alergia a alimentos o medicamentos. En muchas ocasiones en el examen de esputo inducido previo al tratamiento, se objetiva inflamación eosinofílica de la vía respiratoria. Responden muy bien al tratamiento con corticoides inhalados.
Asma no alérgica: en este caso, el perfil celular del esputo puede ser tanto neutrofílico, eosinofílico o contener escasas células inflamatorias.
Asma de inicio en la edad adulta (asma de inicio tardío): se trata de un debut de asma a partir de los 12 años (GINA, 2021), más frecuente en las mujeres. Por norma general, cursan sin alergia y precisan dosis altas de corticoides o bien no responden bien a dicho tratamiento. Por tanto, se debe hacer un diagnóstico diferencial con el asma ocupacional debido a exposiciones laborales.
Asma con limitación persistente al flujo aéreo: en aquellos pacientes con asma de larga evolución, en relación al remodelado que sufre la pared de las vías respiratorias, se desarrolla una limitación al flujo de aire persistente o que no es completamente reversible.
Asma con obesidad: algunos pacientes con obesidad y asma presentan gran clínica respiratoria, pero con poca actividad inflamatoria eosinofílica en sus vías respiratorias.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Rocío Fernández-Montells Rodríguez | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
María Jesús Escudero de la Fuente | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Ángel Núñez Vázquez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.