Crisis de asma
Fecha de la última revisión: 14/03/2012
Índice de contenidos |
La importancia de las crisis de asma
Los profesionales sanitarios que atienden a personas con asma deben tener entre uno de sus principales objetivos la prevención de las exacerbaciones, sobre todo las más graves. Por eso resulta de vital importancia reconocer a los grupos más expuestos a padecerlas.
Todos los pacientes con asma pueden sufrir exacerbaciones que se caracterizan por un incremento progresivo de la disnea, tos, sibilancias u opresión torácica acompañadas de una caída del flujo espiratorio que puede ser cuantificada por medidas simples de función pulmonar como el FEM y el FEV1 (National Guideline, 2007; SIGN, 2009).
Las causas más frecuentes de las crisis son la exposición a alergenos, las infecciones respiratorias víricas (rinovirus en el adulto y virus sincitial en el niño) (Papadopoulos, 2011), el tratamiento incorrecto por terapia insuficiente, la técnica de inhalación inadecuada y el abandono de la medicación.
Por otro lado es necesario valorar si los pacientes con asma presentan algunas de estas características clínicas relacionadas con las crisis graves:
- Episodios previos de asma grave (p.ej: que han requerido intubación o con acidosis respiratoria).
- Ingresos hospitalarios en el año previo por asma o dos o más visitas a urgencias en el año anterior.
- Control con tres o más clases de fármacos antiasmáticos.
- Uso intensivo de beta 2 en aerosol.
Tan importantes como estos factores son los factores psicosociales relacionados con las crisis de asma graves o fatales (National Guideline, 2007; SIGN 2009).
- Incumplimiento en el tratamiento y revisiones.
- Escaso contacto con los profesionales de atención primaria.
- Alta voluntaria hospitalaria.
- Trastornos psiquiátricos asociados.
- Abuso de alcohol y otras drogas.
- Obesidad.
- Aislamiento social.
- Abusos infantiles.
- Desempleo
Esta población debería ser objeto de una especial atención por parte del sistema sanitario, con medidas educativas y de seguimiento especiales (National Guideline, 2007).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
Arritxu Etxeberria Agirre | Farmacéutica de Atención Primaria (1) |
Rafael Rotaeche del Campo | Médico de familia (2) |
(1) Comarca Gipuzkoa Ekialde. Guipúzcoa. España. (2) C.S. Alza. Comarca Gipuzkoa Ekialde. Guipúzcoa. España. |
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución