Moxifloxacino (sistémico)
Fecha de la última revisión:
26/11/2020
Índice de contenidos
- Descripción
- Indicaciones
- Posología
- Contraindicaciones
- Efectos Adversos
- Precauciones
- Interacciones
|
|
- 22/02/2008 - Moxifloxacino: Riesgo de alteraciones hepáticas y reacciones cutáneas graves La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios considera necesario que los profesionales sanitarios tengamos en cuenta lo siguiente:
- Aunque no se conoce su frecuencia con precisión, el tratamiento con moxifloxacino se puede asociar con la aparición de hepatitis fulminante que puede dar lugar a insuficiencia hepática y de reacciones cutáneas ampollosas de tipo síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica, que pueden poner en peligro la vida del paciente.
- Moxifloxacino está contraindicado en pacientes con alteración de la función hepática y en aquellos con una aumento de las transaminasas 5 veces por encima del límite superior de la normalidad.
- Se debe recomendar a los pacientes y/o familiares que consulten con su médico antes de continuar con el tratamiento, si aparecen signos o síntomas de daño hepático como una rápida aparición de astenia asociada con ictericia, orina oscura o tendencia al sangrado. En tal caso, deben realizarse pruebas/investigaciones de la función hepática.
- Cuando se prescriba moxifloxacino se deben considerar las recomendaciones de las guías clínicas sobre el uso adecuado de los agentes antibacterianos.
|
Descripción
Antibiótico del grupo de las fluorquinolonas. Posee un espectro antimicrobiano más amplio que levofloxacino, ya que además de
Streptococcus pneumoniae y otras bacterias gram-positivas y negativas, cubre también anaerobios, aunque los estudios clínicos en neumonía no han evidenciado diferencias significativas en eficacia. Además es más activo que claritromicina sobre el neumococo resistente a penicilinas y que amoxicilina-clavulánico sobre
H. influenzae, y menos que ciprofloxacino sobre
P. aeruginosa. Moxifloxacino es eficaz en el tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria porque cubre los patógenos más comunmente implicados (
N. gonorrhoeae,
C. trachomatis,
Mycoplasma genitalium).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960