Vulvovaginitis
Fecha de la última revisión: 31/07/2014
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Las molestias vulvovaginales constituyen la consulta sobre patología ginecológica más común en atención primaria. Se diagnostican en una cuarta parte de las mujeres que acuden a la consulta por un problema ginecológico y cerca de un 20% de ellas las han sufrido en el año anterior (Foxman, 1998; Kent, 1991). Llamamos “vulvovaginitis” a los diferentes grados de inflamación de la vulva, la vagina y el tejido endocervical ectópico.
La epidemiología y las causas de vaginitis no están bien definidas ya que, en muchos casos, son autodiagnosticadas y autotratadas. Además, con relativa frecuencia, las vaginitis no son sintomáticas o tienen más de un factor desencadenante (Oretega del Moral, 2007). Más de la mitad de los casos son de origen infeccioso, en los que la transmisión sexual ocupa un papel importante. Los restantes se deben a otros procesos, como reacciones alérgicas, traumatismos, problemas hormonales, etc. En ocasiones estas causas se encuentran solapadas, siendo el diagnóstico más difícil y pudiendo cronificarse el proceso.
Entre las causas infecciosas destacan la vaginosis bacteriana, la vulvovaginitis por cándida, y las tricomoniasis (Sobel, 1999). Las tres se abordan en guías diferentes de esta sección así como las causadas por otros microorganismos como herpes, gonococo, clamidias, etc.
Las vulvovaginitis de etiología no infecciosa suponen el 15% del total. Entre sus causas principales destacan las producidas por reacciones alérgicas o irritación química (espermicidas, ropa interior, productos de higiene íntima, etc.); traumatismos (cuerpos extraños, maniobras masturbatorias, etc.) (Kent, 1991); factores térmicos; hormonales (hipoestrogenismo y vaginitis atrófica); factores neoplásicos e iatrogenia (DIU, pesarios, productos químicos, etc.). Todo lo que produce un aumento del pH vaginal favorece la inflamación. Todas éstas se suelen corregir al desaparecer las causas que las producen, por ejemplo, tratar el hipoestrogenismo con pomadas y óvulos, corregir alteraciones endocrinas, cambiar de método anticonceptivo y detectar cuanto antes patologías graves (carcinoma vulvar).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 902 888 740
Autores
![]() |
Xosé Luís López-Álvarez Muiño | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Paula García Seijo | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Juana María Romero Pita | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Lea Conde Guede | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Centro de Salud de Mariñamansa. Servizo Galego de Saúde. Ourense. España. Agradecimientos: Anxel Martínez Vidal, María Amelia Blanco López y Ana López González que participaron en la edición anterior. A la Biblioteca de referencia del SERGAS C.H. de Ourense por su ayuda en la búsqueda bibliográfica. |
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución