Fisterra

    Vaginosis bacteriana

    ¿De qué hablamos?


    La vaginosis bacteriana (VB) es una alteración en el ecosistema bacteriano de la vagina que consiste en la disminución de Lactobacillus normalmente dominantes, productores de peróxido de hidrógeno y ácido láctico, y un aumento en la concentración de otros organismos, especialmente bacterias anaerobias Gram-negativas como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp., Bacteroides spp., Prevotella spp., Mycoplasma spp. y algún bacilo anaerobio Gram-positivo como Atopobium vaginae (Muzny CA, 2016). Se trata de un síndrome polimicrobiano donde los responsables son comensales habituales de la vagina y en el que la ausencia de inflamación es la base del término "vaginosis", a diferencia de "vaginitis".

    Se calcula que afecta al 8-30% de las mujeres sexualmente activas de los países industrializados. Supone la causa más frecuente de vulvovaginitis en Estados Unidos en mujeres en edad fértil y la segunda en Europa tras la vulvovaginitis candidiásica. Su prevalencia es variable según áreas geográficas y poblaciones. Se han desarrollado estudios que tratan de explicar por qué la prevalencia de la VB difiere tan considerablemente entre distintas poblaciones, ya que factores meramente individuales o raciales no lo explican por completo. Se ha encontrado una fuerte relación entre la prevalencia de VB y la prevalencia de varones concurrentes (entendiendo dicho término como parejas que coexisten en el tiempo, no que sean consecutivas) (Kenyon CR, 2018). Posiblemente la dificultad de identificación por su discreción sintomática y también la falta de especificidad de los criterios diagnósticos influyan en dicha variabilidad.

    Entre los factores de riesgo para la VB se encuentra que es más común en mujeres de raza negra, mujeres fumadoras y mujeres que usan duchas vaginales o productos de higiene intravaginal. A pesar de que no se trata de una infección de transmisión sexual (ITS), se admite que la VB aumenta con el número de parejas sexuales o por un compañero sexual nuevo en el mes previo (Muzny CA, 2022). Por tanto, disminuir el número de relaciones sin protección podría reducir la incidencia y recurrencia de la infección. No existen diferencias entre relaciones homo o heterosexuales y aparece excepcionalmente en mujeres que no han tenido nunca actividad sexual (Koumans EH, 2007).

    ¿Cómo se presenta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Vaginosis bacteriana

    Fecha de revisión: 21/10/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La vaginosis bacteriana (VB) es una alteración en el ecosistema bacteriano de la vagina que consiste en la disminución de Lactobacillus normalmente dominantes, productores de peróxido de hidrógeno y ácido láctico, y un aumento en la concentración de otros organismos, especialmente bacterias anaerobias Gram-negativas como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp., Bacteroides spp., Prevotella spp., Mycoplasma spp. y algún bacilo anaerobio Gram-positivo como Atopobium vaginae (Muzny CA, 2016). Se trata de un síndrome polimicrobiano donde los responsables son comensales habituales de la vagina y en el que la ausencia de inflamación es la base del término "vaginosis", a diferencia de "vaginitis".

    Se calcula que afecta al 8-30% de las mujeres sexualmente activas de los países industrializados. Supone la causa más frecuente de vulvovaginitis en Estados Unidos en mujeres en edad fértil y la segunda en Europa tras la vulvovaginitis candidiásica. Su prevalencia es variable según áreas geográficas y poblaciones. Se han desarrollado estudios que tratan de explicar por qué la prevalencia de la VB difiere tan considerablemente entre distintas poblaciones, ya que factores meramente individuales o raciales no lo explican por completo. Se ha encontrado una fuerte relación entre la prevalencia de VB y la prevalencia de varones concurrentes (entendiendo dicho término como parejas que coexisten en el tiempo, no que sean consecutivas) (Kenyon CR, 2018). Posiblemente la dificultad de identificación por su discreción sintomática y también la falta de especificidad de los criterios diagnósticos influyan en dicha variabilidad.

    Entre los factores de riesgo para la VB se encuentra que es más común en mujeres de raza negra, mujeres fumadoras y mujeres que usan duchas vaginales o productos de higiene intravaginal. A pesar de que no se trata de una infección de transmisión sexual (ITS), se admite que la VB aumenta con el número de parejas sexuales o por un compañero sexual nuevo en el mes previo (Muzny CA, 2022). Por tanto, disminuir el número de relaciones sin protección podría reducir la incidencia y recurrencia de la infección. No existen diferencias entre relaciones homo o heterosexuales y aparece excepcionalmente en mujeres que no han tenido nunca actividad sexual (Koumans EH, 2007).

    ¿Cómo se presenta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Vaginosis bacteriana

    Fecha de revisión: 21/10/2024

    ¿De qué hablamos?


    La vaginosis bacteriana (VB) es una alteración en el ecosistema bacteriano de la vagina que consiste en la disminución de Lactobacillus normalmente dominantes, productores de peróxido de hidrógeno y ácido láctico, y un aumento en la concentración de otros organismos, especialmente bacterias anaerobias Gram-negativas como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus spp., Bacteroides spp., Prevotella spp., Mycoplasma spp. y algún bacilo anaerobio Gram-positivo como Atopobium vaginae (Muzny CA, 2016). Se trata de un síndrome polimicrobiano donde los responsables son comensales habituales de la vagina y en el que la ausencia de inflamación es la base del término "vaginosis", a diferencia de "vaginitis".

    Se calcula que afecta al 8-30% de las mujeres sexualmente activas de los países industrializados. Supone la causa más frecuente de vulvovaginitis en Estados Unidos en mujeres en edad fértil y la segunda en Europa tras la vulvovaginitis candidiásica. Su prevalencia es variable según áreas geográficas y poblaciones. Se han desarrollado estudios que tratan de explicar por qué la prevalencia de la VB difiere tan considerablemente entre distintas poblaciones, ya que factores meramente individuales o raciales no lo explican por completo. Se ha encontrado una fuerte relación entre la prevalencia de VB y la prevalencia de varones concurrentes (entendiendo dicho término como parejas que coexisten en el tiempo, no que sean consecutivas) (Kenyon CR, 2018). Posiblemente la dificultad de identificación por su discreción sintomática y también la falta de especificidad de los criterios diagnósticos influyan en dicha variabilidad.

    Entre los factores de riesgo para la VB se encuentra que es más común en mujeres de raza negra, mujeres fumadoras y mujeres que usan duchas vaginales o productos de higiene intravaginal. A pesar de que no se trata de una infección de transmisión sexual (ITS), se admite que la VB aumenta con el número de parejas sexuales o por un compañero sexual nuevo en el mes previo (Muzny CA, 2022). Por tanto, disminuir el número de relaciones sin protección podría reducir la incidencia y recurrencia de la infección. No existen diferencias entre relaciones homo o heterosexuales y aparece excepcionalmente en mujeres que no han tenido nunca actividad sexual (Koumans EH, 2007).

    ¿Cómo se presenta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 24/04/2025 3:38:31 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal