Fisterra

    Vaginitis por tricomonas

    ¿De qué hablamos?


    La vulvovaginitis por tricomonas (VT) está causada por un protozoo móvil flagelado, Trichomona vaginalis, que se contagia fundamentalmente por transmisión sexual, siendo el ser humano su único huésped natural. Es la infección de transmisión sexual (ITS) curable más frecuente en el mundo (Kissinger PJ, 2022) y afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres. En EE.UU., de 2013 a 2016, la prevalencia fue del 2,1% en mujeres y del 0,5% en hombres, en la franja de edad de 14 a 59 años (Flagg EW, 2019). Se estima que en 2020 se produjeron 156 millones de nuevos casos de infección por Trichomona vaginalis entre personas de 15 a 49 años en todo el mundo (WHO, 2024).

    La Trichomona vaginalis (TV) infecta principalmente el epitelio escamoso del tracto urogenital, la vagina, la uretra y las glándulas parauretrales. Otras localizaciones menos comunes incluyen el cuello del útero, la vejiga, las glándulas de Bartolino y la próstata. La tricomoniasis es una de las principales causas de síntomas vaginales (Anderson MR, 2004) y supone el 20% de todas las vulvovaginitis, siendo la tercera causa más común. La coexistencia de TV y patógenos responsables de vaginosis bacteriana es frecuente, con tasas de coinfección del 60-80% (Sobel JD, 2013; Gaydos CA, 2017).

    La tricomona se transmite durante las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales) y de forma muy infrecuente, durante el parto. Se considera, por tanto, una infección de transmisión sexual, siendo factores de riesgo para la infección tener múltiples parejas sexuales, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, haber tenido tricomoniasis anteriormente o mantener relaciones sexuales sin preservativo, entre otros. Las mujeres pueden contagiarse de hombres y mujeres, mientras que los hombres habitualmente se contagian de mujeres, pero no transmiten la infección a otros hombres (Mayer KH, 2012; Workowski KA, 2021).

    ¿Cómo se presentan?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostican?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se tratan?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Vaginitis por tricomonas

    Fecha de revisión: 17/10/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La vulvovaginitis por tricomonas (VT) está causada por un protozoo móvil flagelado, Trichomona vaginalis, que se contagia fundamentalmente por transmisión sexual, siendo el ser humano su único huésped natural. Es la infección de transmisión sexual (ITS) curable más frecuente en el mundo (Kissinger PJ, 2022) y afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres. En EE.UU., de 2013 a 2016, la prevalencia fue del 2,1% en mujeres y del 0,5% en hombres, en la franja de edad de 14 a 59 años (Flagg EW, 2019). Se estima que en 2020 se produjeron 156 millones de nuevos casos de infección por Trichomona vaginalis entre personas de 15 a 49 años en todo el mundo (WHO, 2024).

    La Trichomona vaginalis (TV) infecta principalmente el epitelio escamoso del tracto urogenital, la vagina, la uretra y las glándulas parauretrales. Otras localizaciones menos comunes incluyen el cuello del útero, la vejiga, las glándulas de Bartolino y la próstata. La tricomoniasis es una de las principales causas de síntomas vaginales (Anderson MR, 2004) y supone el 20% de todas las vulvovaginitis, siendo la tercera causa más común. La coexistencia de TV y patógenos responsables de vaginosis bacteriana es frecuente, con tasas de coinfección del 60-80% (Sobel JD, 2013; Gaydos CA, 2017).

    La tricomona se transmite durante las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales) y de forma muy infrecuente, durante el parto. Se considera, por tanto, una infección de transmisión sexual, siendo factores de riesgo para la infección tener múltiples parejas sexuales, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, haber tenido tricomoniasis anteriormente o mantener relaciones sexuales sin preservativo, entre otros. Las mujeres pueden contagiarse de hombres y mujeres, mientras que los hombres habitualmente se contagian de mujeres, pero no transmiten la infección a otros hombres (Mayer KH, 2012; Workowski KA, 2021).

    ¿Cómo se presentan?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostican?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se tratan?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Vaginitis por tricomonas

    Fecha de revisión: 17/10/2024

    ¿De qué hablamos?


    La vulvovaginitis por tricomonas (VT) está causada por un protozoo móvil flagelado, Trichomona vaginalis, que se contagia fundamentalmente por transmisión sexual, siendo el ser humano su único huésped natural. Es la infección de transmisión sexual (ITS) curable más frecuente en el mundo (Kissinger PJ, 2022) y afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres. En EE.UU., de 2013 a 2016, la prevalencia fue del 2,1% en mujeres y del 0,5% en hombres, en la franja de edad de 14 a 59 años (Flagg EW, 2019). Se estima que en 2020 se produjeron 156 millones de nuevos casos de infección por Trichomona vaginalis entre personas de 15 a 49 años en todo el mundo (WHO, 2024).

    La Trichomona vaginalis (TV) infecta principalmente el epitelio escamoso del tracto urogenital, la vagina, la uretra y las glándulas parauretrales. Otras localizaciones menos comunes incluyen el cuello del útero, la vejiga, las glándulas de Bartolino y la próstata. La tricomoniasis es una de las principales causas de síntomas vaginales (Anderson MR, 2004) y supone el 20% de todas las vulvovaginitis, siendo la tercera causa más común. La coexistencia de TV y patógenos responsables de vaginosis bacteriana es frecuente, con tasas de coinfección del 60-80% (Sobel JD, 2013; Gaydos CA, 2017).

    La tricomona se transmite durante las relaciones sexuales (orales, vaginales y anales) y de forma muy infrecuente, durante el parto. Se considera, por tanto, una infección de transmisión sexual, siendo factores de riesgo para la infección tener múltiples parejas sexuales, antecedentes de infecciones de transmisión sexual, haber tenido tricomoniasis anteriormente o mantener relaciones sexuales sin preservativo, entre otros. Las mujeres pueden contagiarse de hombres y mujeres, mientras que los hombres habitualmente se contagian de mujeres, pero no transmiten la infección a otros hombres (Mayer KH, 2012; Workowski KA, 2021).

    ¿Cómo se presentan?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostican?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se tratan?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 18/01/2025 3:46:37 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal