Candidiasis vaginal
Fecha de la última revisión: 10/06/2019
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La candidiasis vulvovaginal es un trastorno caracterizado por signos y síntomas de inflamación en presencia de diferentes especies de cándida. Su prevalencia es difícil de determinar debido a que el diagnóstico y tratamiento a menudo se basan en los síntomas y no mediante confirmación por examen microscópico o cultivo (Berg AO, 1984; Blostein F, 2017). Se estima que aproximadamente el 25% de las vulvovaginitis son candidiasis producidas por distintas especies del género cándida, ya sea albicans (80-92%), glabrata o, en menor medida, tropicalis (Odds FC, 1988; Sobel JD, 2007). Clínicamente son indistinguibles y las dos últimas son más resistentes al tratamiento, habiéndose observado un aumento de la frecuencia de ambas, que se pone en relación con el mayor uso de antifúngicos.
El hongo cándida puede formar parte de la flora vaginal normal, de ahí que se estime que entre el 10 y el 20% de las mujeres presentan una colonización asintomática. Entre los factores de riesgo para su desarrollo destacan el uso reciente de antibióticos de amplio espectro, la diabetes mal controlada y el embarazo (Wilton L, 2003; Donders GG, 2002; De Leon EM, 2002). La inmunosupresión, ya sea por toma de glucocorticoides u otros fármacos inmunosupresores, o por infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), puede actuar como factor predisponente (Duerr A, 2003). Otros factores menos reconocidos o más discutibles son la toma de anticonceptivos orales (especialmente cuando la dosis de estrógeno es alta), la terapia con estrógenos, la contaminación sexual y ciertos hábitos sexuales (Eckert LO, 2006; Geiger AM, 1995).
El 75% de las mujeres tendrá al menos un episodio de candidiasis a lo largo de su vida y un 40-45% presentará dos o más. En las mujeres con una infección inicial, la probabilidad de recurrencia es del 10% a los 25 años de edad y del 25% a los 50 años (Foxman B, 2013; Blostein F, 2017). La candidiasis vulvovaginal recurrente se define como cuatro o más episodios de infección sintomática en un mismo año (Sobel JD, 1985).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Xosé Luís Muíño López-Álvarez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Marta Ramos Vázquez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Centro de Saúde de Mariñamansa. Servicio Galego de Saúde. Ourense. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.