Vacunación en inmigrantes
Fecha de la última revisión: 19/06/2019Introducción
Las personas inmigrantes proceden a menudo de comunidades socio-económicamente deprimidas, lo que suele significar una alta probabilidad de que estén insuficiente o incorrectamente vacunados y, por lo tanto, expuestos a agentes infecciosos ante los que la población autóctona suele estar inmunizada. Esto significa que, además del riesgo individual al que están sometidos, pueden constituirse en agentes transmisores de enfermedad. Por otro lado, la precaria situación legal, laboral, etc., que frecuentemente padecen en el país de destino suele dificultar su acceso a los servicios de salud, lo que conlleva bajas coberturas de vacunación de forma sistemática en estos grupos.
Los objetivos que se pretenden son, por un lado, conseguir el mayor nivel de protección posible frente a las enfermedades inmunoprevenibles incluidas en los calendarios sistemáticos vigentes en el país de destino iniciando o completando estos calendarios de forma individualizada, según los antecedentes previos de vacunación y la edad, y por otro lado, tener en cuenta los posibles riesgos específicos de esta población para ampliar su protección frente a ellos. La posibilidad de que estas personas puedan realizar viajes a sus países de procedencia constituye un riesgo específico para determinadas enfermedades que pueden ser todavía endémicas allí, como es el caso del sarampión, la hepatitis B, la hepatitis A y la poliomielitis. Esta circunstancia determina indicaciones de vacunación diferentes en algunos casos, ya que constituye, además de un riesgo individual, un riesgo de importación y de transmisión de agentes infecciosos que se encuentran eliminados o próximos a su eliminación en nuestro país (poliomielitis o sarampión).
Solo se considerará que existe evidencia de vacunación previa ante dosis debidamente documentadas de forma escrita y que incluyan la fecha de la administración. La existencia de documentación sobre vacunación previa en personas adultas es poco habitual por lo que en muchas ocasiones la opción será iniciar un calendario de vacunación de adultos.
La primera actuación precisa es evaluar las dosis de vacuna recibidas, la edad mínima de recepción de cada dosis y el intervalo mínimo entre dosis consecutivas (ver Calendarios acelerados). Esto nos llevará a determinar si las dosis administradas son válidas. A partir de aquí, es necesario valorar si está correctamente vacunado para su edad.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Raquel Zubizarreta Alberdi | Médica. Subdirectora Xeral de Programas de Fomento de Estilos de Vida saudables |
Dirección Xeral de Saúde pública. Consellería de Sanidade. Xunta de Galicia. España. |
Conflicto de intereses: No disponible.