Uveítis
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Las uveítis engloban un conjunto de entidades clínicas que se caracterizan por inflamación en la úvea, la capa intermedia del ojo, situada entre la esclera a nivel externo y la retina a nivel interno.
Las estructuras que forman la úvea son el iris a nivel anterior, el cuerpo ciliar a nivel intermedio y la coroides a nivel posterior.
Para su clasificación se emplean diversos criterios, como pueden ser la localización (anterior, intermedia, posterior o panuveítis), la etiología (infecciosas y no infecciosas) o la duración (aguda, crónica o recurrente) (Kanski JJ, 2016).
.png)
Figura 1
Clasificación anatómica de la uveítis.A escala mundial, las uveítis son una causa importante de discapacidad visual que puede llegar a suponer el 10-15% de los casos de ceguera en países desarrollados y la quinta o sexta causa global de ceguera (Burkholder BM, 2021).
Pueden afectar a todos los grupos de edad, incluyendo a niños, y pueden llegar a causar complicaciones visuales desde edades tempranas, lo que supone un gran impacto en la vida del paciente. Un diagnóstico y tratamiento tempranos resultan imprescindibles (Durrani OM, 2004).
Algunas uveítis pueden manifestarse asociadas a una infección sistémica o a algún tipo de enfermedad reumatológica, aunque la mayoría de ellas se limitan al ojo y suelen ser de mecanismo autoinmune sin ninguna causa a nivel sistémico. El oftalmólogo tiene que ser capaz de determinar el tipo de uveítis a través de una historia clínica detallada, la exploración oftalmológica y física, pruebas de imagen oculares y análisis clínicos.
En pacientes en los que la uveítis sea la manifestación ocular de una enfermedad sistémica, ya sea infecciosa o no, o que requiera inmunosupresión, el manejo debe ser conjunto y consensuado entre el oftalmólogo, el reumatólogo, el médico de familia y/o el internista (Burkholder BM, 2021).
A continuación se muestra una tabla resumen para la clasificación de las uveítis siguiendo las pautas previamente mencionadas, buscando simplificar y abarcar las principales entidades (tabla 1).
Tabla 1. Clasificación anatómica de las uveítis y enfermedades asociadas (adaptada de Burkholder BM, 2021; Jabs DA, 2005). | ||||
Tipo anatómico de uveítis | Foco principal de la inflamación | Enfermedad sistémica | Infección | Sin enfermedad sistémica |
Uveítis anteriores | Cámara anterior | Espondiloartropatías, uveítis anterior asociada a HLA B-27+, uveítis anterior crónica asociada a artritis idiopática juvenil, sarcoidosis, enfermedad de Behçet. | Uveítis anterior por virus del herpes simple (VHS), uveítis anterior por virus varicela zóster (VVZ), uveítis anterior por citomegalovirus (CMV), sífilis. | Iridociclitis heterocrómica de Fuchs. |
Uveítis intermedias | Vítreo / cuerpo ciliar | Uveítis intermedia asociada a esclerosis múltiple, sarcoidosis, nefritis tubulointersticial. | Sífilis, enfermedad de Lyme. | Pars-planitis, uveítis intermedia sin pars-planitis. |
Uveítis posteriores | Retina y/o coroides | Sarcoidosis. | Retinitis toxoplásmica, sífilis, tuberculosis, retinitis por CMV, necrosis retinal aguda (retinitis por VHS o VVZ), bartonella o enfermedad de Lyme. | Placoide posterior, coriorretinopatía birdshot, síndrome de puntos blancos múltiples evanescentes, coroiditis punctata, coroiditis serpiginosa, coroiditis multifocal y panuveítis (cuando la inflamación principal se encuentra en la coroides). |
Panuveítis | Cámara anterior, vítreo y retina o coroides (sin lugar predominante) | Sarcoidosis, enfermedad de Behçet, enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada. | Sífilis, enfermedad de Lyme. | Oftalmía simpática. |
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Uveítis
Fecha de revisión: 15/05/2024
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Las uveítis engloban un conjunto de entidades clínicas que se caracterizan por inflamación en la úvea, la capa intermedia del ojo, situada entre la esclera a nivel externo y la retina a nivel interno.
Las estructuras que forman la úvea son el iris a nivel anterior, el cuerpo ciliar a nivel intermedio y la coroides a nivel posterior.
Para su clasificación se emplean diversos criterios, como pueden ser la localización (anterior, intermedia, posterior o panuveítis), la etiología (infecciosas y no infecciosas) o la duración (aguda, crónica o recurrente) (Kanski JJ, 2016).
.png)
Figura 1
Clasificación anatómica de la uveítis.A escala mundial, las uveítis son una causa importante de discapacidad visual que puede llegar a suponer el 10-15% de los casos de ceguera en países desarrollados y la quinta o sexta causa global de ceguera (Burkholder BM, 2021).
Pueden afectar a todos los grupos de edad, incluyendo a niños, y pueden llegar a causar complicaciones visuales desde edades tempranas, lo que supone un gran impacto en la vida del paciente. Un diagnóstico y tratamiento tempranos resultan imprescindibles (Durrani OM, 2004).
Algunas uveítis pueden manifestarse asociadas a una infección sistémica o a algún tipo de enfermedad reumatológica, aunque la mayoría de ellas se limitan al ojo y suelen ser de mecanismo autoinmune sin ninguna causa a nivel sistémico. El oftalmólogo tiene que ser capaz de determinar el tipo de uveítis a través de una historia clínica detallada, la exploración oftalmológica y física, pruebas de imagen oculares y análisis clínicos.
En pacientes en los que la uveítis sea la manifestación ocular de una enfermedad sistémica, ya sea infecciosa o no, o que requiera inmunosupresión, el manejo debe ser conjunto y consensuado entre el oftalmólogo, el reumatólogo, el médico de familia y/o el internista (Burkholder BM, 2021).
A continuación se muestra una tabla resumen para la clasificación de las uveítis siguiendo las pautas previamente mencionadas, buscando simplificar y abarcar las principales entidades (tabla 1).
Tabla 1. Clasificación anatómica de las uveítis y enfermedades asociadas (adaptada de Burkholder BM, 2021; Jabs DA, 2005). | ||||
Tipo anatómico de uveítis | Foco principal de la inflamación | Enfermedad sistémica | Infección | Sin enfermedad sistémica |
Uveítis anteriores | Cámara anterior | Espondiloartropatías, uveítis anterior asociada a HLA B-27+, uveítis anterior crónica asociada a artritis idiopática juvenil, sarcoidosis, enfermedad de Behçet. | Uveítis anterior por virus del herpes simple (VHS), uveítis anterior por virus varicela zóster (VVZ), uveítis anterior por citomegalovirus (CMV), sífilis. | Iridociclitis heterocrómica de Fuchs. |
Uveítis intermedias | Vítreo / cuerpo ciliar | Uveítis intermedia asociada a esclerosis múltiple, sarcoidosis, nefritis tubulointersticial. | Sífilis, enfermedad de Lyme. | Pars-planitis, uveítis intermedia sin pars-planitis. |
Uveítis posteriores | Retina y/o coroides | Sarcoidosis. | Retinitis toxoplásmica, sífilis, tuberculosis, retinitis por CMV, necrosis retinal aguda (retinitis por VHS o VVZ), bartonella o enfermedad de Lyme. | Placoide posterior, coriorretinopatía birdshot, síndrome de puntos blancos múltiples evanescentes, coroiditis punctata, coroiditis serpiginosa, coroiditis multifocal y panuveítis (cuando la inflamación principal se encuentra en la coroides). |
Panuveítis | Cámara anterior, vítreo y retina o coroides (sin lugar predominante) | Sarcoidosis, enfermedad de Behçet, enfermedad de Vogt-Koyanagi-Harada. | Sífilis, enfermedad de Lyme. | Oftalmía simpática. |
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 02/07/2025 2:57:57 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.