Tratamiento empírico de las infecciones respiratorias y ORL
Fecha de la última revisión: 19/11/2018
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son la causa más común de prescripción de antibióticos y uno de los motivos más frecuentes de consulta en Atención Primaria (AP) (Harris AM, 2016). Sin embargo, la mayoría de las IRA (sinusitis aguda, faringitis aguda, otitis media aguda y bronquitis aguda) son autolimitadas, generalmente de origen vírico, las complicaciones poco frecuentes y el uso de antibióticos no ha demostrado ser más eficaz que el placebo en la resolución de síntomas, o lo han sido parcialmente sin una clara relevancia clínica (NICE, 2014). Aun así, en nuestro país, la bronquitis conduce a una prescripción de antibióticos inapropiada más que cualquier otra IRA, seguida de la sinusitis postviral y de los resfriados comunes (Jaume F, 2018). Sólo la neumonía requiere, en todos los casos, tratamiento antimicrobiano y debe iniciarse precozmente.
Múltiples factores influyen en la decisión de la prescripción de antibióticos más allá de un claro diagnóstico bacteriano en la infección, donde los profesionales médicos y de enfermería tienen un papel clave (MacKay R, 2016; Strandberg EL, 2016). Además, lejos de aumentar la satisfacción del paciente, cuyas expectativas rara vez son exploradas por los profesionales sanitarios, se ha visto que su prescripción aumenta las tasas de consulta de AP para enfermedades menores (NICE, 2014; McCullough AR, 2017).
En el tratamiento empírico de las infecciones, la selección del antibiótico dependerá de la localización y gravedad de la infección, de cuál sea el microorganismo más frecuente, de las resistencias locales y de factores individuales del paciente. También hay que realizar una cuidadosa valoración de la relación beneficio-riesgo a la hora de prescribir un antibiótico, teniendo en cuenta que son responsables de un número importante de reacciones adversas (entre 5-25% de los casos) y que pueden a llegar a ser graves afectando a personas previamente sanas, como es el caso de la hepatotoxicidad por amoxicilina-clavulánico (AEMPS, 2016) o las reacciones en el sistema nervioso y musculoesqueléticas de las quinolonas (AEMPS, 2018).
El uso inapropiado e indiscriminado de los antibióticos es uno de los principales factores para la aparición de resistencias bacterianas en la comunidad (ECDC, 2017; AEMPS, 2017). Existen numerosas estrategias para una prescripción más prudente de antibióticos, entre las que destacan: mejorar la comunicación con los pacientes e informar del curso natural de la enfermedad y del manejo para el control de síntomas, formar a los profesionales y crear grupos de discusión entre equipos sanitarios, utilizar pruebas de diagnóstico rápido en consulta, prescripción diferida en los casos oportunos, y seguir las recomendaciones de las guías (Trivedi D, 2016; McCullough AR, 2017; AEMPS, 2017).
En la presente guía se detalla la etiología de las IRA, la actitud terapéutica y los comentarios que ayudan a valorar la idoneidad del tratamiento antibiótico de cada caso. La selección de antibióticos y pauta posológica se ha realizado siguiendo la mejor evidencia disponible.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Blanca Folch Marín | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Vicente Palop Larrea | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Inocencia Martínez-Mir | Técnica Superior de Investigación (3) | |
![]() |
Javier Colomina Rodríguez | Farmacéutico Especialista en Microbiología (4) | |
![]() |
Mara Sempere Manuel | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (5) |
(1) Centro de Salud de Alberic (Valencia). Grupo de Enfermedades Infecciosas de la SoVaMFiC. Valencia, España. (2) Asesor Médico Ribera Salud. Miembro del Grupo de Fármacos de la semFYC. Miembro del Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Valencia, España. (3) Dirección Gerencia Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Fundación IHGU. Valencia, España. (4) Facultativo de Microbiología. Hospital Clínico Universitario. Valencia, España. (5) Centro de Salud de Sueca (Valencia). Grupo de Fármacos de la semFYC. Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Valencia, España. |
Revisores:
![]() |
Caterina Vicens Caldentey | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Gloria Rabanaque Mallén | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Ermengol Sempere i Verdú | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Dantés Tórtola Graner | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (4) | |
![]() |
María Borrás Máñez | Farmacéutica Especialista en Microbiología (5) |
(1) Centro de Salud Son Serra-La Vileta (Palma de Mallorca). Grupo de Fármacos de la semFYC. Palma de Mallorca, España. (2) Directora Médica de Atención Primaria. Sagunto. Castellón. Grupo de Enfermedades Infecciosas de la SoVaMFiC. Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Castellón, España. (3) Centro de Salud de Paterna (Valencia). Grupo de Fármacos de la semFYC. Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Valencia, España. (4) Director de Atención Primaria Departamento Hospital Dr. Peset (Valencia). Grupo del Medicamento de la SoVaMFiC. Valencia, España. (5) Servicio de Microbiología. Hospital de la Ribera. Alzira (Valencia). Valencia, España. |