Fisterra

    Trastornos del espectro alcohólico fetal

    ¿De qué hablamos?


    Los trastornos de espectro alcohólico fetal (TEAF) son la principal causa de discapacidades prevenibles en el mundo.

    Los efectos adversos del alcohol sobre el feto en desarrollo fueron inicialmente descritos en niños gravemente afectados con un patrón asociado de malformación que se denominó síndrome alcohólico fetal (SAF) (Lemoine P, 1968; Jones KL, 1973).

    Conforme los pediatras se fueron familiarizando con la presentación clínica de los niños prenatalmente expuestos al alcohol, quedó claro que las discapacidades asociadas representan un espectro, de leve a severo, que se ha denominado TEAF, describiéndose cuatro categorías diagnósticas distintas: SAF, SAF parcial, trastorno del neurodesarrollo relacionado con el alcohol y malformaciones congénitas relacionadas con el alcohol (IOM, 1996).

    Desde entonces se han propuesto diversos sistemas de diagnóstico, pero fue en 2005 cuando se describieron pautas clínicas específicas que permitieron asignar diagnósticos dentro de la clasificación de la OIM de 1996 (Hoyme HE, 2005).

    Debido a la creciente prevalencia en los niños, la Academia Americana de Pediatría enfatiza que: no hay una cantidad de consumo de alcohol durante el embarazo que se pueda considerar segura; no hay un trimestre seguro durante el embarazo para beber alcohol; todas las formas de alcohol plantean un riesgo similar; el consumo de alcohol representa un riesgo para el feto y este riesgo está relacionado con la dosis (Williams JF, 2015).

    ¿Cuál es su prevalencia?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se define una exposición prenatal al alcohol documentada?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es el proceso y los criterios para el diagnóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las categorías diagnósticas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las malformaciones mayores específicas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué anomalías menores se observan con frecuencia?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué es el sistema de puntuación dismorfológica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Con qué otros síndromes malformativos hay que hacer un diagnóstico diferencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Algoritmos diagnósticos de los TEAF

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autor

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Trastornos del espectro alcohólico fetal

    Fecha de revisión: 20/11/2017
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Los trastornos de espectro alcohólico fetal (TEAF) son la principal causa de discapacidades prevenibles en el mundo.

    Los efectos adversos del alcohol sobre el feto en desarrollo fueron inicialmente descritos en niños gravemente afectados con un patrón asociado de malformación que se denominó síndrome alcohólico fetal (SAF) (Lemoine P, 1968; Jones KL, 1973).

    Conforme los pediatras se fueron familiarizando con la presentación clínica de los niños prenatalmente expuestos al alcohol, quedó claro que las discapacidades asociadas representan un espectro, de leve a severo, que se ha denominado TEAF, describiéndose cuatro categorías diagnósticas distintas: SAF, SAF parcial, trastorno del neurodesarrollo relacionado con el alcohol y malformaciones congénitas relacionadas con el alcohol (IOM, 1996).

    Desde entonces se han propuesto diversos sistemas de diagnóstico, pero fue en 2005 cuando se describieron pautas clínicas específicas que permitieron asignar diagnósticos dentro de la clasificación de la OIM de 1996 (Hoyme HE, 2005).

    Debido a la creciente prevalencia en los niños, la Academia Americana de Pediatría enfatiza que: no hay una cantidad de consumo de alcohol durante el embarazo que se pueda considerar segura; no hay un trimestre seguro durante el embarazo para beber alcohol; todas las formas de alcohol plantean un riesgo similar; el consumo de alcohol representa un riesgo para el feto y este riesgo está relacionado con la dosis (Williams JF, 2015).

    ¿Cuál es su prevalencia?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se define una exposición prenatal al alcohol documentada?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es el proceso y los criterios para el diagnóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las categorías diagnósticas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las malformaciones mayores específicas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué anomalías menores se observan con frecuencia?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué es el sistema de puntuación dismorfológica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Con qué otros síndromes malformativos hay que hacer un diagnóstico diferencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Algoritmos diagnósticos de los TEAF

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autor

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Trastornos del espectro alcohólico fetal

    Fecha de revisión: 20/11/2017

    ¿De qué hablamos?


    Los trastornos de espectro alcohólico fetal (TEAF) son la principal causa de discapacidades prevenibles en el mundo.

    Los efectos adversos del alcohol sobre el feto en desarrollo fueron inicialmente descritos en niños gravemente afectados con un patrón asociado de malformación que se denominó síndrome alcohólico fetal (SAF) (Lemoine P, 1968; Jones KL, 1973).

    Conforme los pediatras se fueron familiarizando con la presentación clínica de los niños prenatalmente expuestos al alcohol, quedó claro que las discapacidades asociadas representan un espectro, de leve a severo, que se ha denominado TEAF, describiéndose cuatro categorías diagnósticas distintas: SAF, SAF parcial, trastorno del neurodesarrollo relacionado con el alcohol y malformaciones congénitas relacionadas con el alcohol (IOM, 1996).

    Desde entonces se han propuesto diversos sistemas de diagnóstico, pero fue en 2005 cuando se describieron pautas clínicas específicas que permitieron asignar diagnósticos dentro de la clasificación de la OIM de 1996 (Hoyme HE, 2005).

    Debido a la creciente prevalencia en los niños, la Academia Americana de Pediatría enfatiza que: no hay una cantidad de consumo de alcohol durante el embarazo que se pueda considerar segura; no hay un trimestre seguro durante el embarazo para beber alcohol; todas las formas de alcohol plantean un riesgo similar; el consumo de alcohol representa un riesgo para el feto y este riesgo está relacionado con la dosis (Williams JF, 2015).

    ¿Cuál es su prevalencia?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se define una exposición prenatal al alcohol documentada?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es el proceso y los criterios para el diagnóstico?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las categorías diagnósticas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son las malformaciones mayores específicas?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué anomalías menores se observan con frecuencia?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué es el sistema de puntuación dismorfológica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Con qué otros síndromes malformativos hay que hacer un diagnóstico diferencial?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Algoritmos diagnósticos de los TEAF

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autor

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 08/06/2023 18:19:16 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal