Fisterra

    Tos crónica en adultos

    ¿De qué hablamos?


    La tos es un mecanismo protector de la vía aérea cuya finalidad es limpiar el árbol traqueobronquial de las partículas extrañas, facilitando así la eliminación de las secreciones. La tos, independientemente de su duración, es uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria (AP) (Michaudet C, 2017; Silvestri RC, 2019; Pacheco A, 2015). De manera arbitraria, cuando persiste más de 8 semanas se la denomina tos crónica (Morice AH, 2019; Silvestri RC, 2019; Irwin RS, 2018; Michaudet C, 2017; Achileos A, 2016; Pacheco A, 2015).

    La prevalencia de la tos crónica es difícil de estimar, ya que los resultados varían según la definición de tos crónica y de los países incluidos en los diferentes estudios. Hay datos que la sitúan entre 3,3-10% para la población general (Morice AH, 2019; Song WJ, 2017; Pacheco A, 2015). Para algunos autores representa en torno al 40% de los motivos de consulta valorados por los especialistas en neumología de forma ambulatoria (Silvestri RC, 2019).

    Su prevalencia es mayor en los fumadores con una relación dosis-dependiente. Es también más frecuente en mujeres de mediana edad (se cree que es por un reflejo tusígeno aumentado) y por el uso de determinados fármacos, fundamentalmente los IECA. Este efecto secundario no es dosis-dependiente y puede aparecer hasta en un 10-25% de los pacientes que toman IECA en cualquier momento del tratamiento farmacológico. Del mismo modo, otros agentes como la contaminación ambiental, el epitelio de gato (no solo en pacientes con hipersensibilidad) o las infecciones respiratorias pueden desempeñar un papel en su aparición (Morice AH, 2019; Silvestri RC, 2019; Gibson P, 2019; Achileos A, 2016; Pacheco A, 2015).

    El impacto sobre la calidad de vida en los pacientes con tos crónica es variable, afectando tanto a aspectos físicos como psicológicos. Algunos estudios muestran que en un 7% de los pacientes con tos crónica esta interfiere en su actividad diaria. Del mismo modo, datos preliminares de estudios que utilizan escalas validadas para medir la calidad de vida señalan que en las mujeres con tos crónica esta se ve más afectada que en los varones, fundamentalmente en aspectos psicológicos (Morice AH, 2019; Cornere MM, 2013; Morice AH, 2006).

    Los trabajos consultados coinciden en señalar que las causas más frecuentes de tos crónica, tras excluir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el tabaco y la toma de IECA, son: los procesos de tracto respiratorio superior con o sin goteo posnasal (incluyen: rinitis alérgica, perenne no alérgica, vasomotora; nasofaringitis aguda y sinusitis), el asma, la bronquitis eosinofílica crónica y el reflujo gastroesofágico (ERGE). Sin embargo, el peso de cada una de ellas varía según los diferentes autores (Morice AH, 2019; Gibson PG, 2019; Irwin RS, 2018; Michaudet C, 2017; Achileos A, 2016; Turner RD, 2016; Pacheco A, 2015; Alonso J, 2001).

    Los estudios realizados en AP sobre su etiología son escasos y sus resultados contrastan con los obtenidos en consultas de especialistas. En AP parece que la etiología más frecuente es la EPOC y el asma, que sumados representan el 46% de los casos (Morice AH, 2006). Probablemente, el binomio asma/EPOC, junto con el consumo de tabaco y los IECA, sean las causas más frecuentes en el ámbito de la AP.

    Tabla 1. Etiología de la tos crónica en el adulto (adaptado de: Morice AH, 2006; Michaudet C, 2017).
    Causas más frecuentes en AP
    • Asma y EPOC: 46%.
    • Tabaco.
    • Uso de IECA.
    • Procesos del tracto respiratorio superior con o sin goteo posnasal.
    • Bronquitis eosinofílica crónica.
    • ERGE.
    Otras causas frecuentes
    • Desencadenantes ambientales.
    • Bronquiectasias.
    • Tos secundaria a procesos infecciosos (considerar tos ferina).
    • Síndrome obstructivo de apnea del sueño.
    Otras menos frecuentes
    • Malformaciones arteriovenosas.
    • Carcinoma broncogénico.
    • Aspiración crónica.
    • Enfermedad intersticial pulmonar crónica.
    • Tos psicógena.
    • TBC.
    • Sarcoidosis y otras.

    El término de tos crónica inexplicada engloba a aquellos pacientes en los que no se ha podido encontrar una causa subyacente (tos idiopática) y a aquellos en que, aun habiéndose filiado y tratado, no experimentan mejoría (tos refractaria). El diagnóstico de tos crónica inexplicada es de exclusión, su prevalencia oscila según diferentes estudios entre 12-40% y debe realizarse tras un estudio completo. La tos crónica inexplicada es también más frecuente en mujeres de mediana edad, que suelen presentar una larga historia de tos crónica iniciada durante la menopausia y se cree que puede estar relacionada con un reflejo tusígeno exacerbado (Slinger C, 2019; Gibson P, 2016; Chamberlain S, 2014; Morice AH, 2006). El llamado síndrome de hipersensibilidad a la tos es sugerido por algunos autores como un mecanismo que estaría presente en muchos pacientes con tos crónica y aun en mayor número en aquellos que presentan tos crónica inexplicada (Won HK, 2019; Song WJ, 2017; Chamberlain S, 2014).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Tratamiento de pacientes con tos crónica inexplicada

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Tos crónica en adultos

    Fecha de revisión: 19/03/2020
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La tos es un mecanismo protector de la vía aérea cuya finalidad es limpiar el árbol traqueobronquial de las partículas extrañas, facilitando así la eliminación de las secreciones. La tos, independientemente de su duración, es uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria (AP) (Michaudet C, 2017; Silvestri RC, 2019; Pacheco A, 2015). De manera arbitraria, cuando persiste más de 8 semanas se la denomina tos crónica (Morice AH, 2019; Silvestri RC, 2019; Irwin RS, 2018; Michaudet C, 2017; Achileos A, 2016; Pacheco A, 2015).

    La prevalencia de la tos crónica es difícil de estimar, ya que los resultados varían según la definición de tos crónica y de los países incluidos en los diferentes estudios. Hay datos que la sitúan entre 3,3-10% para la población general (Morice AH, 2019; Song WJ, 2017; Pacheco A, 2015). Para algunos autores representa en torno al 40% de los motivos de consulta valorados por los especialistas en neumología de forma ambulatoria (Silvestri RC, 2019).

    Su prevalencia es mayor en los fumadores con una relación dosis-dependiente. Es también más frecuente en mujeres de mediana edad (se cree que es por un reflejo tusígeno aumentado) y por el uso de determinados fármacos, fundamentalmente los IECA. Este efecto secundario no es dosis-dependiente y puede aparecer hasta en un 10-25% de los pacientes que toman IECA en cualquier momento del tratamiento farmacológico. Del mismo modo, otros agentes como la contaminación ambiental, el epitelio de gato (no solo en pacientes con hipersensibilidad) o las infecciones respiratorias pueden desempeñar un papel en su aparición (Morice AH, 2019; Silvestri RC, 2019; Gibson P, 2019; Achileos A, 2016; Pacheco A, 2015).

    El impacto sobre la calidad de vida en los pacientes con tos crónica es variable, afectando tanto a aspectos físicos como psicológicos. Algunos estudios muestran que en un 7% de los pacientes con tos crónica esta interfiere en su actividad diaria. Del mismo modo, datos preliminares de estudios que utilizan escalas validadas para medir la calidad de vida señalan que en las mujeres con tos crónica esta se ve más afectada que en los varones, fundamentalmente en aspectos psicológicos (Morice AH, 2019; Cornere MM, 2013; Morice AH, 2006).

    Los trabajos consultados coinciden en señalar que las causas más frecuentes de tos crónica, tras excluir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el tabaco y la toma de IECA, son: los procesos de tracto respiratorio superior con o sin goteo posnasal (incluyen: rinitis alérgica, perenne no alérgica, vasomotora; nasofaringitis aguda y sinusitis), el asma, la bronquitis eosinofílica crónica y el reflujo gastroesofágico (ERGE). Sin embargo, el peso de cada una de ellas varía según los diferentes autores (Morice AH, 2019; Gibson PG, 2019; Irwin RS, 2018; Michaudet C, 2017; Achileos A, 2016; Turner RD, 2016; Pacheco A, 2015; Alonso J, 2001).

    Los estudios realizados en AP sobre su etiología son escasos y sus resultados contrastan con los obtenidos en consultas de especialistas. En AP parece que la etiología más frecuente es la EPOC y el asma, que sumados representan el 46% de los casos (Morice AH, 2006). Probablemente, el binomio asma/EPOC, junto con el consumo de tabaco y los IECA, sean las causas más frecuentes en el ámbito de la AP.

    Tabla 1. Etiología de la tos crónica en el adulto (adaptado de: Morice AH, 2006; Michaudet C, 2017).
    Causas más frecuentes en AP
    • Asma y EPOC: 46%.
    • Tabaco.
    • Uso de IECA.
    • Procesos del tracto respiratorio superior con o sin goteo posnasal.
    • Bronquitis eosinofílica crónica.
    • ERGE.
    Otras causas frecuentes
    • Desencadenantes ambientales.
    • Bronquiectasias.
    • Tos secundaria a procesos infecciosos (considerar tos ferina).
    • Síndrome obstructivo de apnea del sueño.
    Otras menos frecuentes
    • Malformaciones arteriovenosas.
    • Carcinoma broncogénico.
    • Aspiración crónica.
    • Enfermedad intersticial pulmonar crónica.
    • Tos psicógena.
    • TBC.
    • Sarcoidosis y otras.

    El término de tos crónica inexplicada engloba a aquellos pacientes en los que no se ha podido encontrar una causa subyacente (tos idiopática) y a aquellos en que, aun habiéndose filiado y tratado, no experimentan mejoría (tos refractaria). El diagnóstico de tos crónica inexplicada es de exclusión, su prevalencia oscila según diferentes estudios entre 12-40% y debe realizarse tras un estudio completo. La tos crónica inexplicada es también más frecuente en mujeres de mediana edad, que suelen presentar una larga historia de tos crónica iniciada durante la menopausia y se cree que puede estar relacionada con un reflejo tusígeno exacerbado (Slinger C, 2019; Gibson P, 2016; Chamberlain S, 2014; Morice AH, 2006). El llamado síndrome de hipersensibilidad a la tos es sugerido por algunos autores como un mecanismo que estaría presente en muchos pacientes con tos crónica y aun en mayor número en aquellos que presentan tos crónica inexplicada (Won HK, 2019; Song WJ, 2017; Chamberlain S, 2014).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Tratamiento de pacientes con tos crónica inexplicada

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Tos crónica en adultos

    Fecha de revisión: 19/03/2020

    ¿De qué hablamos?


    La tos es un mecanismo protector de la vía aérea cuya finalidad es limpiar el árbol traqueobronquial de las partículas extrañas, facilitando así la eliminación de las secreciones. La tos, independientemente de su duración, es uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria (AP) (Michaudet C, 2017; Silvestri RC, 2019; Pacheco A, 2015). De manera arbitraria, cuando persiste más de 8 semanas se la denomina tos crónica (Morice AH, 2019; Silvestri RC, 2019; Irwin RS, 2018; Michaudet C, 2017; Achileos A, 2016; Pacheco A, 2015).

    La prevalencia de la tos crónica es difícil de estimar, ya que los resultados varían según la definición de tos crónica y de los países incluidos en los diferentes estudios. Hay datos que la sitúan entre 3,3-10% para la población general (Morice AH, 2019; Song WJ, 2017; Pacheco A, 2015). Para algunos autores representa en torno al 40% de los motivos de consulta valorados por los especialistas en neumología de forma ambulatoria (Silvestri RC, 2019).

    Su prevalencia es mayor en los fumadores con una relación dosis-dependiente. Es también más frecuente en mujeres de mediana edad (se cree que es por un reflejo tusígeno aumentado) y por el uso de determinados fármacos, fundamentalmente los IECA. Este efecto secundario no es dosis-dependiente y puede aparecer hasta en un 10-25% de los pacientes que toman IECA en cualquier momento del tratamiento farmacológico. Del mismo modo, otros agentes como la contaminación ambiental, el epitelio de gato (no solo en pacientes con hipersensibilidad) o las infecciones respiratorias pueden desempeñar un papel en su aparición (Morice AH, 2019; Silvestri RC, 2019; Gibson P, 2019; Achileos A, 2016; Pacheco A, 2015).

    El impacto sobre la calidad de vida en los pacientes con tos crónica es variable, afectando tanto a aspectos físicos como psicológicos. Algunos estudios muestran que en un 7% de los pacientes con tos crónica esta interfiere en su actividad diaria. Del mismo modo, datos preliminares de estudios que utilizan escalas validadas para medir la calidad de vida señalan que en las mujeres con tos crónica esta se ve más afectada que en los varones, fundamentalmente en aspectos psicológicos (Morice AH, 2019; Cornere MM, 2013; Morice AH, 2006).

    Los trabajos consultados coinciden en señalar que las causas más frecuentes de tos crónica, tras excluir la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el tabaco y la toma de IECA, son: los procesos de tracto respiratorio superior con o sin goteo posnasal (incluyen: rinitis alérgica, perenne no alérgica, vasomotora; nasofaringitis aguda y sinusitis), el asma, la bronquitis eosinofílica crónica y el reflujo gastroesofágico (ERGE). Sin embargo, el peso de cada una de ellas varía según los diferentes autores (Morice AH, 2019; Gibson PG, 2019; Irwin RS, 2018; Michaudet C, 2017; Achileos A, 2016; Turner RD, 2016; Pacheco A, 2015; Alonso J, 2001).

    Los estudios realizados en AP sobre su etiología son escasos y sus resultados contrastan con los obtenidos en consultas de especialistas. En AP parece que la etiología más frecuente es la EPOC y el asma, que sumados representan el 46% de los casos (Morice AH, 2006). Probablemente, el binomio asma/EPOC, junto con el consumo de tabaco y los IECA, sean las causas más frecuentes en el ámbito de la AP.

    Tabla 1. Etiología de la tos crónica en el adulto (adaptado de: Morice AH, 2006; Michaudet C, 2017).
    Causas más frecuentes en AP
    • Asma y EPOC: 46%.
    • Tabaco.
    • Uso de IECA.
    • Procesos del tracto respiratorio superior con o sin goteo posnasal.
    • Bronquitis eosinofílica crónica.
    • ERGE.
    Otras causas frecuentes
    • Desencadenantes ambientales.
    • Bronquiectasias.
    • Tos secundaria a procesos infecciosos (considerar tos ferina).
    • Síndrome obstructivo de apnea del sueño.
    Otras menos frecuentes
    • Malformaciones arteriovenosas.
    • Carcinoma broncogénico.
    • Aspiración crónica.
    • Enfermedad intersticial pulmonar crónica.
    • Tos psicógena.
    • TBC.
    • Sarcoidosis y otras.

    El término de tos crónica inexplicada engloba a aquellos pacientes en los que no se ha podido encontrar una causa subyacente (tos idiopática) y a aquellos en que, aun habiéndose filiado y tratado, no experimentan mejoría (tos refractaria). El diagnóstico de tos crónica inexplicada es de exclusión, su prevalencia oscila según diferentes estudios entre 12-40% y debe realizarse tras un estudio completo. La tos crónica inexplicada es también más frecuente en mujeres de mediana edad, que suelen presentar una larga historia de tos crónica iniciada durante la menopausia y se cree que puede estar relacionada con un reflejo tusígeno exacerbado (Slinger C, 2019; Gibson P, 2016; Chamberlain S, 2014; Morice AH, 2006). El llamado síndrome de hipersensibilidad a la tos es sugerido por algunos autores como un mecanismo que estaría presente en muchos pacientes con tos crónica y aun en mayor número en aquellos que presentan tos crónica inexplicada (Won HK, 2019; Song WJ, 2017; Chamberlain S, 2014).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Tratamiento de pacientes con tos crónica inexplicada

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 02/12/2024 7:35:17 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal