Temblor
Fecha de la última revisión: 05/05/2019
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
El temblor se define como un movimiento rítmico e involuntario de cualquier parte del cuerpo. Es una de las alteraciones involuntarias del movimiento más comunes que se ven en la práctica clínica (Elias WJ, 2014; Bhidayasiri R, 2005).
Se puede clasificar en:
- Temblor de reposo: temblor en una parte del cuerpo cuando se encuentra en relajación, sin ninguna actividad voluntaria (por ejemplo, las manos en el regazo). La amplitud aumenta con el estrés mental o con el movimiento general (por ejemplo, contar hacia atrás, caminar) y disminuye con movimientos específicos (por ejemplo, maniobra dedo-nariz).
-
Temblor de acción: se produce al realizar un movimiento voluntario de una parte del cuerpo. Se puede dividir:
- Postural: se produce al mantener una posición contra la gravedad (por ejemplo, mantener los brazos extendidos).
- De intención: aparece al realizar movimientos específicos (por ejemplo, maniobra dedo-nariz o coger un bolígrafo) aumentando conforme se va acercando al objeto deseado (nariz o bolígrafo, en este caso).
- Isométrico o de contracción: se produce al contraer un músculo contra resistencia sin el movimiento de la parte afectada (por ejemplo, flexión de la muñeca contra una mesa).
Tabla 1. Tipos de temblores y características. (Elias WJ, 2014; Pipis M, 2013; Olanow CW, 2012) | ||||
Tipo de temblor | Frecuencia | Amplitud | Aparición | Ejemplos |
De reposo | Baja-media | Alta, desciende al ordenar un movimiento | Músculos relajados |
Enfermedad de Parkinson; parkinsonismo inducido por medicamentos |
Postural | Media-alta | Baja, aumenta con los movimientos voluntarios | Músculos contraídos | Temblor fisiológico, temblor esencial, alteraciones metabólicas, deprivación de alcohol o drogas |
Intención | Baja | Aumenta con movimientos dirigidos | Movimientos dirigidos | Lesión cerebelar (traumatismo, esclerosis múltiple, tumor); inducido por drogas (litio, alcohol) |
Temblor isométrico | Media | Variable | Contracción contra objetos inmóviles | Aguantar un peso en una mano |
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Cristina Martínez Mullor | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Sven Oliver Marx | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Servicio de Urgencias. Hospital Virxen da Xunqueria, Cee. Estructura organizativa de gestión integrada de A Coruña. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.