Fisterra

    Síndrome nefrótico

    ¿De qué hablamos?


    El síndrome nefrótico es un término que describe la asociación entre proteinuria (>3,5 g/24 horas/1,73 m2 en adultos o 40 mg/hora/m2 en niños), edema (periorbitario y periférico, que puede evolucionar a derrame pleural, ascitis o incluso anasarca) e hipoalbuminemia (<30 g/l). También es frecuente la hiperlipidemia y los eventos trombóticos (Politano SA, 2020). No presenta un sedimento urinario activo; la orina contiene únicamente algunas células o cilindros, lo que lo diferencia del síndrome nefrítico (Panduranga R, 2025).

    Tiene una incidencia de 3 nuevos casos por cada 100.000 adultos al año (Hull RP, 2008). La prevalencia es mayor en hombres que en mujeres (Politano SA, 2020).

    Según los datos del Registro Español de Glomerulonefritis, el síndrome nefrótico constituye la causa más frecuente de realización de biopsias renales, aunque con tendencia a la disminución, seguido de las alteraciones urinarias asintomáticas (López-Gómez JM, 2020).

    ¿Cuál es su causa?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conclusiones

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Síndrome nefrótico

    Fecha de revisión: 09/05/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    El síndrome nefrótico es un término que describe la asociación entre proteinuria (>3,5 g/24 horas/1,73 m2 en adultos o 40 mg/hora/m2 en niños), edema (periorbitario y periférico, que puede evolucionar a derrame pleural, ascitis o incluso anasarca) e hipoalbuminemia (<30 g/l). También es frecuente la hiperlipidemia y los eventos trombóticos (Politano SA, 2020). No presenta un sedimento urinario activo; la orina contiene únicamente algunas células o cilindros, lo que lo diferencia del síndrome nefrítico (Panduranga R, 2025).

    Tiene una incidencia de 3 nuevos casos por cada 100.000 adultos al año (Hull RP, 2008). La prevalencia es mayor en hombres que en mujeres (Politano SA, 2020).

    Según los datos del Registro Español de Glomerulonefritis, el síndrome nefrótico constituye la causa más frecuente de realización de biopsias renales, aunque con tendencia a la disminución, seguido de las alteraciones urinarias asintomáticas (López-Gómez JM, 2020).

    ¿Cuál es su causa?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conclusiones

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Síndrome nefrótico

    Fecha de revisión: 09/05/2025

    ¿De qué hablamos?


    El síndrome nefrótico es un término que describe la asociación entre proteinuria (>3,5 g/24 horas/1,73 m2 en adultos o 40 mg/hora/m2 en niños), edema (periorbitario y periférico, que puede evolucionar a derrame pleural, ascitis o incluso anasarca) e hipoalbuminemia (<30 g/l). También es frecuente la hiperlipidemia y los eventos trombóticos (Politano SA, 2020). No presenta un sedimento urinario activo; la orina contiene únicamente algunas células o cilindros, lo que lo diferencia del síndrome nefrítico (Panduranga R, 2025).

    Tiene una incidencia de 3 nuevos casos por cada 100.000 adultos al año (Hull RP, 2008). La prevalencia es mayor en hombres que en mujeres (Politano SA, 2020).

    Según los datos del Registro Español de Glomerulonefritis, el síndrome nefrótico constituye la causa más frecuente de realización de biopsias renales, aunque con tendencia a la disminución, seguido de las alteraciones urinarias asintomáticas (López-Gómez JM, 2020).

    ¿Cuál es su causa?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conclusiones

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 02/07/2025 2:04:57 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.