Fisterra

    Salmonelosis no tifoidea

    ¿Qué es la salmonelosis no tifoidea?


    La salmonelosis no tifoidea (SNT) es una enfermedad infecciosa que constituye una de las causas más frecuentes de diarrea en todo el mundo. Esta enfermedad está producida por distintas especies de un bacilo Gram negativo y anaerobio facultativo, que se encuadran dentro del género Salmonella. La SNT incluye a todas las cepas con capacidad patogénica del género Salmonella con la excepción de Salmonella typhi y Salmonella paratyphi (GBD 2017, 2019).

    La SNT suele trasmitirse en todo el mundo a través de agua o alimentos contaminados. Afecta por igual a ambos sexos y tampoco discrimina por grupos etarios. En la mayor parte de las infecciones, el curso es, leve y autolimitado. Los niños, personas de edad avanzada e inmunodeprimidos, tiene un mayor riesgo de sufrir una forma grave de SNT, la cual puede llegar a ser mortal (Balasubramanian R, 2019).

    Las SNT se manifiestan como una zoonosis si bien puede trasmitirse en cualquier punto de la cadena alimentaria (Crump JA, 2015). Como zoonosis se trasmite sobre todo por ingestión de alimentos o agua contaminados (entre los alimentos cabe destacar los huevos, la leche, la carne de ave doméstica o algunos vegetales que se consuman crudos y que hayan estado en contacto con restos fecales). Además, se puede transmitir por alimentos contaminados que se cocinen o almacenen de forma inapropiada, contacto con animales infectados o sus excrementos o trasmisión de persona a persona por vía fecal-oral (hecho más frecuente en población infantil de país subdesarrollados y en las personas que viven con el VIH) (Crump JA, 2015; GBD 2017, 2018; Gilchrist JJ, 2019).

    Los serotipos más frecuentes son S. enteritidis (65%), en concreto el serogrupo D y S. typhimurium (12%) siendo responsables del 30% de las infecciones comunicadas por este género en los Estados Unidos (Kariuki S, 2015; Menezes GA, 2010; DuPont HL, 2014). La incidencia mundial ha aumentado de forma progresiva siendo en Europa y Estados Unidos de unos 15 casos por 100.000 habitantes (European Centre for Disease Prevention and Control, 2024). En España esta incidencia fue mayor (25,5 casos por 100.000 habitantes), similar a la de Croacia y Hungría y menor que las de Chequia, Malta y Eslovaquia.

    En 2022, se comunicaron en la Unión Europea 65.967 casos confirmados en el laboratorio, de los que 81 fallecieron. Esta cifra supuso un incremento significativo con respecto a 2020 debido a la COVID-19 pero todavía son cifras menores que antes de la pandemia. La mayor parte de los casos correspondían a niños de entre 0 y 4 años con una tasa de 81,5 casos por 100.000 habitantes, diez veces mayor que en adultos de entre 25 y 64 años (European Centre for Disease Prevention and Control, 2024).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se puede prevenir?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Salmonelosis no tifoidea

    Fecha de revisión: 30/09/2024
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿Qué es la salmonelosis no tifoidea?


    La salmonelosis no tifoidea (SNT) es una enfermedad infecciosa que constituye una de las causas más frecuentes de diarrea en todo el mundo. Esta enfermedad está producida por distintas especies de un bacilo Gram negativo y anaerobio facultativo, que se encuadran dentro del género Salmonella. La SNT incluye a todas las cepas con capacidad patogénica del género Salmonella con la excepción de Salmonella typhi y Salmonella paratyphi (GBD 2017, 2019).

    La SNT suele trasmitirse en todo el mundo a través de agua o alimentos contaminados. Afecta por igual a ambos sexos y tampoco discrimina por grupos etarios. En la mayor parte de las infecciones, el curso es, leve y autolimitado. Los niños, personas de edad avanzada e inmunodeprimidos, tiene un mayor riesgo de sufrir una forma grave de SNT, la cual puede llegar a ser mortal (Balasubramanian R, 2019).

    Las SNT se manifiestan como una zoonosis si bien puede trasmitirse en cualquier punto de la cadena alimentaria (Crump JA, 2015). Como zoonosis se trasmite sobre todo por ingestión de alimentos o agua contaminados (entre los alimentos cabe destacar los huevos, la leche, la carne de ave doméstica o algunos vegetales que se consuman crudos y que hayan estado en contacto con restos fecales). Además, se puede transmitir por alimentos contaminados que se cocinen o almacenen de forma inapropiada, contacto con animales infectados o sus excrementos o trasmisión de persona a persona por vía fecal-oral (hecho más frecuente en población infantil de país subdesarrollados y en las personas que viven con el VIH) (Crump JA, 2015; GBD 2017, 2018; Gilchrist JJ, 2019).

    Los serotipos más frecuentes son S. enteritidis (65%), en concreto el serogrupo D y S. typhimurium (12%) siendo responsables del 30% de las infecciones comunicadas por este género en los Estados Unidos (Kariuki S, 2015; Menezes GA, 2010; DuPont HL, 2014). La incidencia mundial ha aumentado de forma progresiva siendo en Europa y Estados Unidos de unos 15 casos por 100.000 habitantes (European Centre for Disease Prevention and Control, 2024). En España esta incidencia fue mayor (25,5 casos por 100.000 habitantes), similar a la de Croacia y Hungría y menor que las de Chequia, Malta y Eslovaquia.

    En 2022, se comunicaron en la Unión Europea 65.967 casos confirmados en el laboratorio, de los que 81 fallecieron. Esta cifra supuso un incremento significativo con respecto a 2020 debido a la COVID-19 pero todavía son cifras menores que antes de la pandemia. La mayor parte de los casos correspondían a niños de entre 0 y 4 años con una tasa de 81,5 casos por 100.000 habitantes, diez veces mayor que en adultos de entre 25 y 64 años (European Centre for Disease Prevention and Control, 2024).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se puede prevenir?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Salmonelosis no tifoidea

    Fecha de revisión: 30/09/2024

    ¿Qué es la salmonelosis no tifoidea?


    La salmonelosis no tifoidea (SNT) es una enfermedad infecciosa que constituye una de las causas más frecuentes de diarrea en todo el mundo. Esta enfermedad está producida por distintas especies de un bacilo Gram negativo y anaerobio facultativo, que se encuadran dentro del género Salmonella. La SNT incluye a todas las cepas con capacidad patogénica del género Salmonella con la excepción de Salmonella typhi y Salmonella paratyphi (GBD 2017, 2019).

    La SNT suele trasmitirse en todo el mundo a través de agua o alimentos contaminados. Afecta por igual a ambos sexos y tampoco discrimina por grupos etarios. En la mayor parte de las infecciones, el curso es, leve y autolimitado. Los niños, personas de edad avanzada e inmunodeprimidos, tiene un mayor riesgo de sufrir una forma grave de SNT, la cual puede llegar a ser mortal (Balasubramanian R, 2019).

    Las SNT se manifiestan como una zoonosis si bien puede trasmitirse en cualquier punto de la cadena alimentaria (Crump JA, 2015). Como zoonosis se trasmite sobre todo por ingestión de alimentos o agua contaminados (entre los alimentos cabe destacar los huevos, la leche, la carne de ave doméstica o algunos vegetales que se consuman crudos y que hayan estado en contacto con restos fecales). Además, se puede transmitir por alimentos contaminados que se cocinen o almacenen de forma inapropiada, contacto con animales infectados o sus excrementos o trasmisión de persona a persona por vía fecal-oral (hecho más frecuente en población infantil de país subdesarrollados y en las personas que viven con el VIH) (Crump JA, 2015; GBD 2017, 2018; Gilchrist JJ, 2019).

    Los serotipos más frecuentes son S. enteritidis (65%), en concreto el serogrupo D y S. typhimurium (12%) siendo responsables del 30% de las infecciones comunicadas por este género en los Estados Unidos (Kariuki S, 2015; Menezes GA, 2010; DuPont HL, 2014). La incidencia mundial ha aumentado de forma progresiva siendo en Europa y Estados Unidos de unos 15 casos por 100.000 habitantes (European Centre for Disease Prevention and Control, 2024). En España esta incidencia fue mayor (25,5 casos por 100.000 habitantes), similar a la de Croacia y Hungría y menor que las de Chequia, Malta y Eslovaquia.

    En 2022, se comunicaron en la Unión Europea 65.967 casos confirmados en el laboratorio, de los que 81 fallecieron. Esta cifra supuso un incremento significativo con respecto a 2020 debido a la COVID-19 pero todavía son cifras menores que antes de la pandemia. La mayor parte de los casos correspondían a niños de entre 0 y 4 años con una tasa de 81,5 casos por 100.000 habitantes, diez veces mayor que en adultos de entre 25 y 64 años (European Centre for Disease Prevention and Control, 2024).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuál es su tratamiento?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se puede prevenir?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 02/07/2025 4:05:32 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.