¿No está suscrito?
¿Olvidó su contraseña?
Si ha olvidado su email/usuario y/o contraseña, introduzca su dirección de correo y envíe el formulario. En breve recibirá un email con un enlace para restablecer su contraseña.
Rinosinusitis aguda
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
La rinosinusitis (RSA) es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal y senos paranasales. Se estima una prevalencia de 2-5 episodios/año en adultos y de 2-10 en niños, afectando al 6-15% de la población (Fokkens WJ, 2012; Feldt B, 2013; Teeters J, 2013).
La causa más común es una infección vírica (90-98% de los casos), generalmente por rhinovirus, adenovirus, influenza y parainfluenza, que se complica solamente en el 0,5-2,2% de los casos con una infección bacteriana (Orlandi RR, 2016). La etología bacteriana inicial es menos frecuente, presentándose en el 2-10% de los procesos y en este caso, los gérmenes habitualmente implicados son: S. pneumoniae, Haemophilus influenza, M. catarrhalis y S. aureus (Aring AM, 2016; Rosenfeld RM, 2016). Existen estudios en los que se encuentra hasta un 15,9% de S. aureus meticilin resistentes (McCoul ED, 2012). Menos frecuentes son las infecciones por gérmenes anaerobios cuyo origen suele estar en infecciones dentales y los gérmenes implicados suelen ser Peptostreptococcus, Fusobacterium, Prevotella y hongos principalmente en pacientes inmunodeprimidos y diabéticos en cuyo caso las especies implicadas suelen ser el Aspergillus, Alternaria y Bipolaris (Desrosiers M, 2011; Rosenfeld RM, 2016).
En caso de procesos recurrentes ha de valorarse la presencia de desviación del tabique nasal, obstrucción de las coanas por hipertrofia adenoidea, poliposis nasal o enfermedades dentales. Aunque se observa mayor incidencia de RSA entre pacientes fumadores alérgicos, con ansiedad o depresión, el mecanismo fisiopatológico está por aclarar (Fokkens WJ, 2012).
Según su duración, puede clasificarse en (Rosenfeld RM, 2015):
- RS aguda: los síntomas duran menos de 4 semanas.
- RS subaguda: los síntomas duran entre 4-12 semanas.
- RS recurrente: los síntomas duran menos de 4 semanas, pero existen más de 4 episodios/año con una resolución total de la sintomatología entre ellos.
- RS crónica: los síntomas duran más de 12 semanas con evidencia de inflamación paranasal en la endoscopia y/o radiología.
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es el tratamiento?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son sus complicaciones y cuándo derivar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Fecha de revisión: 04/08/2020
Rinosinusitis aguda
Fecha de revisión: 04/08/2020
- Guía
Índice de contenidos
La rinosinusitis (RSA) es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal y senos paranasales. Se estima una prevalencia de 2-5 episodios/año en adultos y de 2-10 en niños, afectando al 6-15% de la población (Fokkens WJ, 2012; Feldt B, 2013; Teeters J, 2013).
La causa más común es una infección vírica (90-98% de los casos), generalmente por rhinovirus, adenovirus, influenza y parainfluenza, que se complica solamente en el 0,5-2,2% de los casos con una infección bacteriana (Orlandi RR, 2016). La etología bacteriana inicial es menos frecuente, presentándose en el 2-10% de los procesos y en este caso, los gérmenes habitualmente implicados son: S. pneumoniae, Haemophilus influenza, M. catarrhalis y S. aureus (Aring AM, 2016; Rosenfeld RM, 2016). Existen estudios en los que se encuentra hasta un 15,9% de S. aureus meticilin resistentes (McCoul ED, 2012). Menos frecuentes son las infecciones por gérmenes anaerobios cuyo origen suele estar en infecciones dentales y los gérmenes implicados suelen ser Peptostreptococcus, Fusobacterium, Prevotella y hongos principalmente en pacientes inmunodeprimidos y diabéticos en cuyo caso las especies implicadas suelen ser el Aspergillus, Alternaria y Bipolaris (Desrosiers M, 2011; Rosenfeld RM, 2016).
En caso de procesos recurrentes ha de valorarse la presencia de desviación del tabique nasal, obstrucción de las coanas por hipertrofia adenoidea, poliposis nasal o enfermedades dentales. Aunque se observa mayor incidencia de RSA entre pacientes fumadores alérgicos, con ansiedad o depresión, el mecanismo fisiopatológico está por aclarar (Fokkens WJ, 2012).
Según su duración, puede clasificarse en (Rosenfeld RM, 2015):
- ¿De qué hablamos?
- ¿Cómo se diagnostica?
- ¿Cuál es el tratamiento?
- ¿Cuáles son sus complicaciones y cuándo derivar?
- Bibliografía
- Más en la red
- Autores
¿De qué hablamos?
La rinosinusitis (RSA) es un proceso inflamatorio de la mucosa nasal y senos paranasales. Se estima una prevalencia de 2-5 episodios/año en adultos y de 2-10 en niños, afectando al 6-15% de la población (Fokkens WJ, 2012; Feldt B, 2013; Teeters J, 2013).
La causa más común es una infección vírica (90-98% de los casos), generalmente por rhinovirus, adenovirus, influenza y parainfluenza, que se complica solamente en el 0,5-2,2% de los casos con una infección bacteriana (Orlandi RR, 2016). La etología bacteriana inicial es menos frecuente, presentándose en el 2-10% de los procesos y en este caso, los gérmenes habitualmente implicados son: S. pneumoniae, Haemophilus influenza, M. catarrhalis y S. aureus (Aring AM, 2016; Rosenfeld RM, 2016). Existen estudios en los que se encuentra hasta un 15,9% de S. aureus meticilin resistentes (McCoul ED, 2012). Menos frecuentes son las infecciones por gérmenes anaerobios cuyo origen suele estar en infecciones dentales y los gérmenes implicados suelen ser Peptostreptococcus, Fusobacterium, Prevotella y hongos principalmente en pacientes inmunodeprimidos y diabéticos en cuyo caso las especies implicadas suelen ser el Aspergillus, Alternaria y Bipolaris (Desrosiers M, 2011; Rosenfeld RM, 2016).
En caso de procesos recurrentes ha de valorarse la presencia de desviación del tabique nasal, obstrucción de las coanas por hipertrofia adenoidea, poliposis nasal o enfermedades dentales. Aunque se observa mayor incidencia de RSA entre pacientes fumadores alérgicos, con ansiedad o depresión, el mecanismo fisiopatológico está por aclarar (Fokkens WJ, 2012).
Según su duración, puede clasificarse en (Rosenfeld RM, 2015):
- RS aguda: los síntomas duran menos de 4 semanas.
- RS subaguda: los síntomas duran entre 4-12 semanas.
- RS recurrente: los síntomas duran menos de 4 semanas, pero existen más de 4 episodios/año con una resolución total de la sintomatología entre ellos.
- RS crónica: los síntomas duran más de 12 semanas con evidencia de inflamación paranasal en la endoscopia y/o radiología.
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es el tratamiento?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son sus complicaciones y cuándo derivar?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.