Prevención de cáncer de cuello uterino
Índice de contenidos
- ¿De qué hablamos?
- ¿Cuál es su epidemiología?
- ¿Cuáles son sus factores de riesgo?
- ¿Cuáles son las medidas de prevención primaria?
- ¿Cuáles son las medidas de prevención secundaria?
- ¿De qué técnicas de cribado disponemos?
- ¿Cómo se interpreta y actúa ante los resultados de las pruebas de cribado?
- Bibliografía
- Más en la red
- Autoras
¿De qué hablamos?
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es actualmente una causa bien establecida de cáncer de cuello uterino (CCU) y cada vez hay más pruebas de que el VPH es un factor relevante en otros cánceres anogenitales y orofaríngeos. Los tipos 16 y 18 del VPH son responsables de aproximadamente el 70% de todos los casos de CCU en el mundo (BOE, 2019).
Existen alrededor de 200 tipos diferentes de VPH: 12 de estos tipos estánrelacionados con un alto riesgo de cáncer, siendo los más significativos los tipos 16 ,18 y 45, que se correlacionan significativamente con CCU en mujeres más jóvenes (46-50 años) que el resto de genotipos oncogénicos (>55 años) (WHO, 2020). Los tipos de VPH 6 y 11 no son cancerígenos, pero pueden causar verrugas en los genitales (figura 1).
Figura 1
El VPH es una infección de transmisión sexual muy frecuente, tanto así que casi todas las mujeres y hombres sexualmente activos (85-90%) contraerán el VPH en algún momento de sus vidas. La infección, no obstante, suele ser transitoria y desaparece a los 12-24 meses en las mujeres y entre los 6 y 12 meses en los varones.
En un 3-10% de las mujeres infectadas por los VPH de alto riesgo, la infección se vuelve persistente y constituyen el grupo de riesgo de desarrollo de neoplasias (Bruni L, 2023).
¿Cuál es su epidemiología?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son sus factores de riesgo?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son las medidas de prevención primaria?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son las medidas de prevención secundaria?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿De qué técnicas de cribado disponemos?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se interpreta y actúa ante los resultados de las pruebas de cribado?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Prevención de cáncer de cuello uterino
Fecha de revisión: 22/07/2024
Índice de contenidos
- ¿De qué hablamos?
- ¿Cuál es su epidemiología?
- ¿Cuáles son sus factores de riesgo?
- ¿Cuáles son las medidas de prevención primaria?
- ¿Cuáles son las medidas de prevención secundaria?
- ¿De qué técnicas de cribado disponemos?
- ¿Cómo se interpreta y actúa ante los resultados de las pruebas de cribado?
- Bibliografía
- Más en la red
- Autoras
¿De qué hablamos?
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es actualmente una causa bien establecida de cáncer de cuello uterino (CCU) y cada vez hay más pruebas de que el VPH es un factor relevante en otros cánceres anogenitales y orofaríngeos. Los tipos 16 y 18 del VPH son responsables de aproximadamente el 70% de todos los casos de CCU en el mundo (BOE, 2019).
Existen alrededor de 200 tipos diferentes de VPH: 12 de estos tipos estánrelacionados con un alto riesgo de cáncer, siendo los más significativos los tipos 16 ,18 y 45, que se correlacionan significativamente con CCU en mujeres más jóvenes (46-50 años) que el resto de genotipos oncogénicos (>55 años) (WHO, 2020). Los tipos de VPH 6 y 11 no son cancerígenos, pero pueden causar verrugas en los genitales (figura 1).
Figura 1
El VPH es una infección de transmisión sexual muy frecuente, tanto así que casi todas las mujeres y hombres sexualmente activos (85-90%) contraerán el VPH en algún momento de sus vidas. La infección, no obstante, suele ser transitoria y desaparece a los 12-24 meses en las mujeres y entre los 6 y 12 meses en los varones.
En un 3-10% de las mujeres infectadas por los VPH de alto riesgo, la infección se vuelve persistente y constituyen el grupo de riesgo de desarrollo de neoplasias (Bruni L, 2023).
¿Cuál es su epidemiología?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son sus factores de riesgo?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son las medidas de prevención primaria?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son las medidas de prevención secundaria?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿De qué técnicas de cribado disponemos?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se interpreta y actúa ante los resultados de las pruebas de cribado?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
© Descargado el 16/06/2025 3:13:18 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.