Patrones electrocardiográficos
Índice de contenidos
- Patrones electrocardiográficos
- Patrones electrocardiográficos patológicos
- Crecimiento de cavidades
- Trastornos de la conducción intraventricular
- Necrosis, lesión, isquemia
- Trastornos de la conducción auriculoventricular
- Arritmias
- Efecto de fármacos y electrolitos
- Miscelánea
- Bibliografía
- Más en la red
- Autores
Patrones electrocardiográficos
En el electrocardiograma (EKG) se representa de forma gráfica la actividad eléctrica del corazón. La activación eléctrica cardíaca genera una serie de ondas e intervalos, registrados en el EKG, que identifican distintos momentos de esta activación y que son considerados normales cuando se ajustan a unos parámetros concretos.
Ondas
- Onda P: representa la despolarización auricular y se considera que es normal cuando su duración ≤ 0,12 seg, su amplitud ≤ 2,5 mm y tiene origen en el nodo sinusal. Se considerará que tiene este origen cuando sea una onda positiva en las derivaciones de la cara inferior y negativa en aVR.
-
Complejo QRS: representa la despolarización ventricular. Mide de 0,06 a 0,10 seg.
- Q: primera onda negativa antes de la primera onda positiva.
- R: toda onda positiva.
- S: onda negativa después de una onda positiva.
- Onda T: es la repolarización ventricular.
- Onda U: pequeña deflexión que, en alguna ocasión, aparece siguiendo a la T. Mide < 1 mm y su significado no se conoce.
Intervalos
- Intervalo PR: desde inicio de la P al inicio del QRS. Su duración normal es de 0,12-0,20 seg, y representa el tiempo que tarda el estímulo desde que activa las aurículas hasta que empieza a despolarizar los ventrículos.
- Intervalo QT: desde el inicio del QRS al final de la T. Mide el tiempo de despolarización y repolarización ventricular. Es proporcional a la frecuencia cardíaca, de forma que disminuye al aumentar la frecuencia cardíaca, por ser más rápida la repolarización. El QT se corrige para una frecuencia cardíaca (QTc), calculándose con la formula de Bazett: QTc = QT medido/√RR previo.
- Intervalo ST: desde el final del QRS hasta el inicio de la onda T. En un EKG normal es isoeléctrico.
- Complejo QRS: desde el inicio hasta el final del QRS y dura normalmente de 0,06 a 0,10 segundos. El complejo QRS nos da información sobre la despolarización ventricular. Sus distintas ondas (Q, R y S) tendrán distinto tamaño en función de las características de los distintos vectores eléctricos generados por el músculo cardíaco y del trayecto recorrido a lo largo del sistema de conducción, o fuera de éste, a través del músculo cardíaco. La anchura normal del complejo QRS es < 0,12 mseg, y esto corresponde a un complejo generado a nivel supraventricular y que alcanza los ventrículos y los despolariza a través de un sistema de conducción (haz de His y sus ramas) que se encuentra íntegro.
Eje eléctrico
El QRS tiene una serie de ondas que pueden ser positivas o negativas y esto viene definido por la dirección que tienen los vectores eléctricos del corazón. Cuando el vector se dirige hacia una derivación, el QRS será tanto más positivo cuanto más directamente se dirija el vector a dicha derivación. Y el QRS será más negativo cuanto más directamente se aleje el vector de esa derivación.
Los distintos vectores que se producen con la activación cardíaca dan lugar a un solo vector que se conoce como eje eléctrico del corazón y que se puede calcular con las derivaciones del plano frontal.
El eje normal se sitúa entre los 0º y los +90º. Si se sitúa entre los 0º y los -90º décimos que está desviado a la izquierda y si se sitúa entre los +90º y los 180º estará desviado a la derecha. Entre -90º y 180º el eje se considera indeterminado.
El cálculo del eje eléctrico lo haremos de la siguiente forma:
- Localizaremos la derivación (del plano frontal) en la cual el complejo QRS es isodifásico (parte positiva y negativa del complejo son iguales). El eje eléctrico será perpendicular a esta derivación. Con esto todavía tendremos dos posibles sentidos hacia los que se dirija el eje.
- Para conocer el sentido del eje nos fijaremos en el QRS: el eje apuntará hacia la derivación en la que el QRS sea positivo.
Patrones electrocardiográficos patológicos
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Crecimiento de cavidades
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Trastornos de la conducción intraventricular
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Necrosis, lesión, isquemia
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Trastornos de la conducción auriculoventricular
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Arritmias
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Efecto de fármacos y electrolitos
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Miscelánea
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.