Fisterra

    Pancreatitis aguda

    ¿De qué hablamos?


    La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria aguda del páncreas desencadenada por el aumento anormal de las enzimas pancreáticas que provocan daño tisular y una respuesta inflamatoria tanto a nivel local como sistémico. La intensidad de esta inflamación determina la gravedad del cuadro clínico.

    Clínicamente se caracteriza por dolor abdominal agudo y aumento de las enzimas pancreáticas en sangre y orina. La mayor parte de los casos cursan sin complicaciones, la glándula presenta edema y se recupera completamente con alivio sintomático rápido. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, algunos tienen episodios recurrentes que se manifiestan como pancreatitis aguda recurrente (PAR) (Tu X, 2023). En un 15-20% de los casos se pueden presentar complicaciones graves, que pueden ser locales o sistémicas, la más frecuente es la necrosis pancreática. Una de las causas más comunes de mortalidad en pacientes con PA es la infección de la necrosis pancreática (Tenner S, 2013; Banks PA, 2013; Alberca de las Parras F, 2016).

    La incidencia global de la PA es de algo más de 35 casos/año por 100.000 habitantes y está aumentando en muchos países, posiblemente en relación con el aumento de la frecuencia de las etiologías más comunes, como una mayor prevalencia de colelitiasis, alcoholismo e hipertrigliceridemia (De-Madaria E, 2011; Brizi MG, 2021; Hong W, 2023).

    Los episodios de PA pueden ser únicos o recidivantes. La recidiva puede deberse a la persistencia de la causa que ocasionó el primer brote (Alberca de las Parras F, 2016). En el 70-80% de los pacientes con PAR se puede identificar una causa específica como litiasis biliares (especialmente microlitiasis), abuso de alcohol, hipertrigliceridemia, medicamentos, neoplasias mucinosas papilares intraductales, mutaciones genéticas, hipercalcemia, disfunción del esfínter de Oddi y anomalías del conducto pancreatobiliar (Brizi MG, 2021).

    ¿Cuál es su etiología?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se clasifica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus complicaciones?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Pancreatitis aguda

    Fecha de revisión: 23/01/2025
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria aguda del páncreas desencadenada por el aumento anormal de las enzimas pancreáticas que provocan daño tisular y una respuesta inflamatoria tanto a nivel local como sistémico. La intensidad de esta inflamación determina la gravedad del cuadro clínico.

    Clínicamente se caracteriza por dolor abdominal agudo y aumento de las enzimas pancreáticas en sangre y orina. La mayor parte de los casos cursan sin complicaciones, la glándula presenta edema y se recupera completamente con alivio sintomático rápido. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, algunos tienen episodios recurrentes que se manifiestan como pancreatitis aguda recurrente (PAR) (Tu X, 2023). En un 15-20% de los casos se pueden presentar complicaciones graves, que pueden ser locales o sistémicas, la más frecuente es la necrosis pancreática. Una de las causas más comunes de mortalidad en pacientes con PA es la infección de la necrosis pancreática (Tenner S, 2013; Banks PA, 2013; Alberca de las Parras F, 2016).

    La incidencia global de la PA es de algo más de 35 casos/año por 100.000 habitantes y está aumentando en muchos países, posiblemente en relación con el aumento de la frecuencia de las etiologías más comunes, como una mayor prevalencia de colelitiasis, alcoholismo e hipertrigliceridemia (De-Madaria E, 2011; Brizi MG, 2021; Hong W, 2023).

    Los episodios de PA pueden ser únicos o recidivantes. La recidiva puede deberse a la persistencia de la causa que ocasionó el primer brote (Alberca de las Parras F, 2016). En el 70-80% de los pacientes con PAR se puede identificar una causa específica como litiasis biliares (especialmente microlitiasis), abuso de alcohol, hipertrigliceridemia, medicamentos, neoplasias mucinosas papilares intraductales, mutaciones genéticas, hipercalcemia, disfunción del esfínter de Oddi y anomalías del conducto pancreatobiliar (Brizi MG, 2021).

    ¿Cuál es su etiología?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se clasifica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus complicaciones?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Pancreatitis aguda

    Fecha de revisión: 23/01/2025

    ¿De qué hablamos?


    La pancreatitis aguda (PA) es una enfermedad inflamatoria aguda del páncreas desencadenada por el aumento anormal de las enzimas pancreáticas que provocan daño tisular y una respuesta inflamatoria tanto a nivel local como sistémico. La intensidad de esta inflamación determina la gravedad del cuadro clínico.

    Clínicamente se caracteriza por dolor abdominal agudo y aumento de las enzimas pancreáticas en sangre y orina. La mayor parte de los casos cursan sin complicaciones, la glándula presenta edema y se recupera completamente con alivio sintomático rápido. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, algunos tienen episodios recurrentes que se manifiestan como pancreatitis aguda recurrente (PAR) (Tu X, 2023). En un 15-20% de los casos se pueden presentar complicaciones graves, que pueden ser locales o sistémicas, la más frecuente es la necrosis pancreática. Una de las causas más comunes de mortalidad en pacientes con PA es la infección de la necrosis pancreática (Tenner S, 2013; Banks PA, 2013; Alberca de las Parras F, 2016).

    La incidencia global de la PA es de algo más de 35 casos/año por 100.000 habitantes y está aumentando en muchos países, posiblemente en relación con el aumento de la frecuencia de las etiologías más comunes, como una mayor prevalencia de colelitiasis, alcoholismo e hipertrigliceridemia (De-Madaria E, 2011; Brizi MG, 2021; Hong W, 2023).

    Los episodios de PA pueden ser únicos o recidivantes. La recidiva puede deberse a la persistencia de la causa que ocasionó el primer brote (Alberca de las Parras F, 2016). En el 70-80% de los pacientes con PAR se puede identificar una causa específica como litiasis biliares (especialmente microlitiasis), abuso de alcohol, hipertrigliceridemia, medicamentos, neoplasias mucinosas papilares intraductales, mutaciones genéticas, hipercalcemia, disfunción del esfínter de Oddi y anomalías del conducto pancreatobiliar (Brizi MG, 2021).

    ¿Cuál es su etiología?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se clasifica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se manifiesta?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuáles son sus complicaciones?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autoras

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 23/04/2025 17:23:57 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal