Enfermedad ósea de Paget
Índice de contenidos
¿De qué se trata?
La enfermedad ósea de Paget (EOP) es un trastorno metabólico que afecta de forma focal a uno (monostótica) o varios (poliostótica) huesos, fundamentalmente pelvis, vértebras, cráneo, fémur y tibia. Se caracteriza por un aumento de actividad osteoclástica con resorción ósea exagerada, seguido de una actividad osteoblástica que produce formación aumentada y desorganizada de tejido óseo. Este hueso patológico está muy vascularizado, y aunque tiene una mineralización normal es más frágil que el sano.
Aparece generalmente a partir de los 50 años, algo más en varones que mujeres, y parece más frecuente en caucásicos de origen europeo. Hay grandes diferencias de prevalencia entre diferentes países, y también dentro de un mismo país. En España la prevalencia es de 1,2% en mayores de 55 años, aunque existen zonas de mayor prevalencia como Vitigudino (5,7%) y la Sierra de la Cabrera (6,7%). En general en los últimos años parece haber un descenso tanto en la prevalencia como en la severidad de la enfermedad (Corral-Gudino L, 2013).
¿Cuál es su causa?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Qué síntomas produce?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se diagnostica?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuándo y cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.