Otitis media aguda infantil
Fecha de la última revisión: 06/10/2017
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La otitis media aguda (OMA) infantil se define como una aparición brusca de signos de inflamación del oído medio (otalgia, otorrea, irritabilidad en los niños más pequeños) que puede acompañarse de síntomas sistémicos (fiebre, vómitos, hiporexia). Existirá otorrea cuando se produzca una perforación en la membrana timpánica (Lieberthal AS, 2013).
El oído medio es una caja estrecha que forma parte de un sistema aireado formado por las narinas, la trompa de Eustaquio y las celdillas mastoideas. Todo el sistema está recubierto por mucosa respiratoria. Los cambios que afecten a una parte del sistema suelen producir cambios similares en el resto de componentes. La extensión del proceso supurativo en las estructuras adyacentes puede llevar a complicaciones como mastoiditis, laberintitis, petrositis, meningitis y trombosis del seno lateral (Winther B, 2007).
La OMA es una de las infecciones más frecuentes en la infancia: afecta al 50-85% de los niños menores de 3 años (Venekamp RP, 2015). Entre el 20 y el 40% de las consultas ambulatorias pediátricas se deben a esta entidad. Constituye además la causa más frecuente de prescripción de antibióticos en esta edad (Kaur R, 2017) y por ello un factor muy importante para la selección de resistencias bacterianas (Tähtinen PA, 2017).
Las formas recurrentes o crónicas se presentan en ciertas ocasiones a pesar de que se haya realizado un tratamiento antibiótico correcto. El factor de riesgo más importante para la recurrencia de la OMA es el inicio precoz (Todberg T, 2014): los niños que no han tenido ningún episodio a los 3 años raramente presentarán ningún episodio de OMA grave o recurrente en el resto de su infancia. La OMA es infrecuente en niños de mayor edad, adolescentes y adultos. Algunos autores han relacionado la persistencia de derrame de forma prolongada en el oído medio con la aparición de una hipoacusia de transmisión que puede relacionarse con problemas del aprendizaje y del lenguaje (Bennett KE, 2001).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Olga Ordóñez Sáez | Médico Especialista en Pediatría | |
![]() |
Alba Palacios Cuesta | Médico Especialista en Pediatría |
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. |
Conflicto de intereses: No disponible.