Obstrucción intestinal maligna
Fecha de la última revisión: 30/08/2019
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La obstrucción intestinal se define como la detención del tránsito digestivo para materias y gases, secundaria a una causa mecánica (íleo mecánico) o bien a la ausencia de peristaltismo (íleo adinámico).
La obstrucción intestinal maligna es una complicación frecuente en pacientes que presentan enfermedad oncológica avanzada, especialmente en aquellos con tumores abdómino-pélvicos. Las neoplasias de origen primario abdominal más frecuentemente relacionadas son ovario, colorrectal y estómago; y en menor medida, los tumores extraabdominales con infiltración peritoneal como mama, pulmón o melanoma (Mercadante S, 2019).
En el contexto de enfermedad oncológica, un grupo internacional de consenso definió los siguientes criterios diagnósticos (Anthony T, 2007):
- Evidencia clínica de obstrucción intestinal: historia clínica, exploración física, estudio radiológico.
- Obstrucción distal al ligamento de Treitz.
- Presencia de cáncer de origen primario intraabdominal o cáncer primario extraabdominal con afectación peritoneal.
Su clasificación se realiza en función de diversos factores (Soriano A, 2011):
- Localización: proximal o distal.
- Grado de obstrucción: parcial o completa.
- Alteración de la motilidad: mecánica o funcional.
- Relación con el tratamiento: radioterapia, quimioterapia, fármacos o cirugía.
La prevalencia de la obstrucción intestinal maligna es desconocida, aunque se estima que oscila entre el 3-15% (Cárdenas J, 2013). Su diagnóstico implica mal pronóstico, asociando un rápido deterioro del estado clínico y una supervivencia media de un mes en pacientes no subsidiarios de intervención quirúrgica (Tuca A, 2010).
El crecimiento abdominal tumoral puede provocar una obstrucción intestinal maligna por compresión extrínseca intestinal, obstrucción endoluminal, infiltración intramural o infiltración extensa mesentérica.
La retención de líquidos y gases intestinales proximalmente al nivel oclusivo provoca un rápido aumento de la presión intestinal endoluminal y del peristaltismo con el fin de superar el obstáculo. Secundariamente, existe un aumento de secreciones y péptidos inflamatorios que van a perpetuar la obstrucción intestinal.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autora
![]() |
Leticia Mª Dopico Santamariña | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Unidad de Hospitalización a Domicilio. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. Servizo Galego de Saúde. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución