Nutrición en el paciente con cáncer
Fecha de la última revisión: 26/09/2016
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La nutrición es un proceso fundamental en el manejo de los pacientes con cáncer e influye de manera importante tanto en la morbilidad como en la mortalidad. Un porcentaje elevado de estos pacientes (hasta un 80% de los que tienen cáncer de vía digestiva superior) presentan en el momento del diagnóstico síntomas y signos de desnutrición (Gómez Candela C, 2003). La pérdida de peso no intencionada se relaciona con una disminución de la calidad de vida y un peor pronóstico (August DA, 2009). Es un factor pronóstico independiente del estadío tumoral y de la histología y un marcador predictivo de la respuesta al tratamiento.
La desnutrición en el paciente con cáncer se produce cuando existe un desequilibrio entre la ingesta y las necesidades de nutrientes; suele ser una desnutrición de tipo calórica-proteica mixta con predominio al inicio de la pérdida del componente musculo-esquelético. Un aporte suficiente de calorías y proteínas es importante para favorecer la curación, luchar contra las infecciones y mantener una buena actividad vital. La anorexia es un síntoma común y la desnutrición genera diversos problemas que van a influir tanto en la calidad de vida del paciente como en el pronóstico de su enfermedad:
- La disminución de las proteínas viscerales y somáticas produce disminución de la funcionalidad esquelética.
- La inmunosupresión produce un aumento en la incidencia de infecciones.
- Se favorecen los trastornos en la cicatrización de heridas.
- La malnutrición previa al tratamiento va a condicionar en muchas ocasiones la actitud terapéutica, tanto respecto al tipo de tratamiento como a la intensidad del mismo (quimioterapia, radioterapia).
La intervención nutricional puede mantener y preservar el peso, mejorar la respuesta a los distintos tratamientos oncológicos y aumentar la calidad de vida, aunque éste es un tema controvertido ya que existen resultados dispares en los estudios clínicos, probablemente por la gran variabilidad en el tipo de pacientes y por diferencias metodológicas entre los estudios.
Las causas de desnutrición en el paciente con cáncer pueden ser (Gómez Candela C, 2003):
-
Directamente relacionadas con el tumor:
- Causas locales que producen alteraciones mecánicas o funcionales (obstrucción, malabsorción), fundamentalmente en tumores de cabeza, cuello y tracto digestivo.
-
Alteraciones metabólicas: se producen alteraciones tanto por la producción de diversas sustancias por el tumor tipo citoquinas (TNF-α, factor de necrosis tumoral) como por las alteraciones del metabolismo de la glucosa (disminución de la sensibilidad a la insulina, aumento de la gluconeogénesis), de los lípidos (aumento de oxidación de ácidos grasos, hiperlipemia) y de las proteínas (disminución de síntesis de proteínas y balance nitrogenado negativo).
Estas alteraciones se producen principalmente en tumores sólidos, pulmón, páncreas y vías digestivas superiores y suelen ser las causantes del denominado síndrome caquexia-anorexia. Se trata de un síndrome multiorgánico que afecta a un número elevado de pacientes con cáncer (hasta un 80% en fases avanzadas) y en muchos de ellos es causa directa de muerte.
Se caracteriza por: pérdida de peso con emaciación muscular, disminución del apetito (anorexia) y debilidad (astenia). Suele acompañarse de náuseas, anemia, sensación de saciedad precoz y alteraciones del gusto/olfato.
-
Relacionadas con el tratamiento antineoplásico:
- Cirugía: se producen alteraciones en la nutrición en cualquier paciente intervenido quirúrgicamente pero sobre todo en cirugía mayor y del aparato digestivo. La cirugía aumenta los requerimientos energéticos y proteicos en el proceso de cicatrización y en la lucha contra la infección. Además puede conllevar la extirpación de órganos limitando físicamente la alimentación.
- Radioterapia: los efectos secundarios (astenia, anorexia) suelen aparecer entre la primera y segunda semana del inicio del tratamiento y pueden durar hasta varias semanas después de finalizarlo. La radioterapia en cabeza y cuello puede provocar anorexia, inflamación de boca y faringe, caries e infecciones bucales; en el tórax genera esofagitis, alteraciones en el tránsito esofágico, reflujo; en abdomen puede provocar diarrea, vómitos, enteritis y alteraciones en la absorción intestinal.
- Quimioterapia: produce alta incidencia de síntomas con importante influencia en la nutrición (mucositis, náuseas y vómitos, enteritis, alteraciones del gusto/olfato).
-
Inmunoterapia: puede conllevar fiebre, náuseas, vómitos, cansancio y anorexia.
En la tolerancia del paciente a todos estos tratamientos influye de forma esencial su estado nutricional.
-
Alteraciones nutricionales relacionadas con hábitos adquiridos previamente por el paciente:
- Los hábitos nocivos como el consumo de tabaco y alcohol pueden generar alteraciones nutricionales por la disminución del apetito que producen.
- El alcohol puede interferir en la absorción de diversos nutrientes como el ácido fólico, vitamina B12, zinc, magnesio, etc.
- La falta de hábitos higiénicos bucodentales genera alteraciones a dicho nivel (gingivitis, pérdida de piezas dentales, etc.).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Fernando Lamelo Alfonsín | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
Graciela Charlín Pato | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Ovidio Fernández Calvo | Médico Especialista en Oncología (3) |
(1) Unidad de Hospitalización a Domicilio. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. (2) Servicio de Urgencias. Hospital Comarcal de Verín. Servicio Galego de Saúde. Ourense. (3) Servicio de Oncología. Complexo Hospitalario Universitario Ourense. Servicio Galego de Saúde. Ourense. |
Conflicto de intereses: No disponible.