Fisterra

    Neuropatía periférica

    ¿De qué hablamos?


    Neuropatía periférica
    es un término genérico que hace referencia a un trastorno de los nervios periféricos de cualquier causa. Muchas veces es usado como sinónimo de polineuropatía, pero incluye además de ésta otras formas de afectación del sistema nervioso periférico como radiculopatías y mononeuropatías (Rutkove SB, 2015).

    Polineuropatía se refiere a la afectación de forma generalizada y homogénea de varios nervios periféricos, generalmente distales. Se caracteriza por una pérdida de sensibilidad, sensación de quemazón y debilidad muscular distal y simétrica que además evoluciona de forma ascendente, con ausencia de reflejos tendinosos (Mervaala E, 2005). Los factores con más frecuencia relacionados con el desarrollo de una polineuropatía son la diabetes seguida del alcoholismo, hepatopatía no alcohólica y el cáncer, aunque también pueden deberse a otros como los efectos secundarios de fármacos o tóxicos. La epidemiología y la patogenia dependen del proceso de base. En personas mayores de 65 años los déficit sensoriales bilaterales son frecuentes (26% entre 65-74 años hasta un 54% en mayores de 85). En la mayoría de los casos no hay evidencia de una enfermedad concreta (Mold JW, 2004).

    Mononeuropatía. Término referido a la afectación focal de un único nervio periférico, generalmente por una causa local (lo más frecuente por un traumatismo, compresión o por un atrapamiento), también puede ser secundaria a infección, como la neuralgia postherpética.

    Mononeuropatía múltiple define la afectación de troncos nerviosos no contiguos de forma simultánea o secuencial. A medida que este déficit neurológico progresa se va haciendo confluente y simétrico y más difícil de diferenciar de una polineuropatía. La causa más frecuente es por una vasculitis sistémica que afecta a los vasa nervorum (Rutkove SB, 2015; Hughes RA, 2002).

    Dolor neuropático se define como el dolor que se produce como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial tanto a nivel periférico como a nivel central (Haanpää M, 2011).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Algoritmo

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Neuropatía periférica

    Fecha de revisión: 21/01/2016
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    Neuropatía periférica
    es un término genérico que hace referencia a un trastorno de los nervios periféricos de cualquier causa. Muchas veces es usado como sinónimo de polineuropatía, pero incluye además de ésta otras formas de afectación del sistema nervioso periférico como radiculopatías y mononeuropatías (Rutkove SB, 2015).

    Polineuropatía se refiere a la afectación de forma generalizada y homogénea de varios nervios periféricos, generalmente distales. Se caracteriza por una pérdida de sensibilidad, sensación de quemazón y debilidad muscular distal y simétrica que además evoluciona de forma ascendente, con ausencia de reflejos tendinosos (Mervaala E, 2005). Los factores con más frecuencia relacionados con el desarrollo de una polineuropatía son la diabetes seguida del alcoholismo, hepatopatía no alcohólica y el cáncer, aunque también pueden deberse a otros como los efectos secundarios de fármacos o tóxicos. La epidemiología y la patogenia dependen del proceso de base. En personas mayores de 65 años los déficit sensoriales bilaterales son frecuentes (26% entre 65-74 años hasta un 54% en mayores de 85). En la mayoría de los casos no hay evidencia de una enfermedad concreta (Mold JW, 2004).

    Mononeuropatía. Término referido a la afectación focal de un único nervio periférico, generalmente por una causa local (lo más frecuente por un traumatismo, compresión o por un atrapamiento), también puede ser secundaria a infección, como la neuralgia postherpética.

    Mononeuropatía múltiple define la afectación de troncos nerviosos no contiguos de forma simultánea o secuencial. A medida que este déficit neurológico progresa se va haciendo confluente y simétrico y más difícil de diferenciar de una polineuropatía. La causa más frecuente es por una vasculitis sistémica que afecta a los vasa nervorum (Rutkove SB, 2015; Hughes RA, 2002).

    Dolor neuropático se define como el dolor que se produce como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial tanto a nivel periférico como a nivel central (Haanpää M, 2011).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Algoritmo

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Neuropatía periférica

    Fecha de revisión: 21/01/2016

    ¿De qué hablamos?


    Neuropatía periférica
    es un término genérico que hace referencia a un trastorno de los nervios periféricos de cualquier causa. Muchas veces es usado como sinónimo de polineuropatía, pero incluye además de ésta otras formas de afectación del sistema nervioso periférico como radiculopatías y mononeuropatías (Rutkove SB, 2015).

    Polineuropatía se refiere a la afectación de forma generalizada y homogénea de varios nervios periféricos, generalmente distales. Se caracteriza por una pérdida de sensibilidad, sensación de quemazón y debilidad muscular distal y simétrica que además evoluciona de forma ascendente, con ausencia de reflejos tendinosos (Mervaala E, 2005). Los factores con más frecuencia relacionados con el desarrollo de una polineuropatía son la diabetes seguida del alcoholismo, hepatopatía no alcohólica y el cáncer, aunque también pueden deberse a otros como los efectos secundarios de fármacos o tóxicos. La epidemiología y la patogenia dependen del proceso de base. En personas mayores de 65 años los déficit sensoriales bilaterales son frecuentes (26% entre 65-74 años hasta un 54% en mayores de 85). En la mayoría de los casos no hay evidencia de una enfermedad concreta (Mold JW, 2004).

    Mononeuropatía. Término referido a la afectación focal de un único nervio periférico, generalmente por una causa local (lo más frecuente por un traumatismo, compresión o por un atrapamiento), también puede ser secundaria a infección, como la neuralgia postherpética.

    Mononeuropatía múltiple define la afectación de troncos nerviosos no contiguos de forma simultánea o secuencial. A medida que este déficit neurológico progresa se va haciendo confluente y simétrico y más difícil de diferenciar de una polineuropatía. La causa más frecuente es por una vasculitis sistémica que afecta a los vasa nervorum (Rutkove SB, 2015; Hughes RA, 2002).

    Dolor neuropático se define como el dolor que se produce como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial tanto a nivel periférico como a nivel central (Haanpää M, 2011).

    ¿Cómo se diagnostica?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cómo se trata?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Cuándo derivar?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Algoritmo

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 22/03/2023 2:09:17 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal