¿No está suscrito?
¿Olvidó su contraseña?
Si ha olvidado su email/usuario y/o contraseña, introduzca su dirección de correo y envíe el formulario. En breve recibirá un email con un enlace para restablecer su contraseña.
Mordeduras de perro, gato y humanos
Índice de contenidos
¿De qué hablamos?
Las mordeduras de animales constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, de modo que se convierten en un problema para la salud, tanto para adultos, como para niños en todo el mundo. Compartiendo personas y animales zonas de hábitat y tránsito, dichos accidentes se producen con relativa frecuencia. Los animales más implicados son los perros con un 80% de los incidentes, mientras que los gatos ascienden a un 5-18% (Barcones Minguela F, 2010). Un porcentaje mucho menor lo causan murciélagos, cerdos, caballos, ratas, animales exóticos o salvajes.
No existen estimaciones mundiales de la incidencia de las mordeduras de perro, pero sí se indica su elevada frecuencia (OMS, 2013). En porcentajes, son los niños menores de 14 años los más afectados por este problema, revistiendo mayor gravedad, dado que por su escasa estatura presentan no pocas veces mordeduras en cara y cuello. En algunos países se describe una mayor incidencia en pacientes varones.
Las heridas de perro se infectan en un 15-20%, mientras que en los gatos alcanza un porcentaje superior al 50%. Contribuyen poco los microorganismos presentes en la piel y superficies de la mucosa del agredido, son los gérmenes de la flora bacteriana habitual de la boca del animal los causantes. Los gérmenes de las mordeduras de gato y perro más probables son: Pasteurella sp., S. aureus, anaerobios, Capnocytophaga sp., Moraxella sp., Corynobacterium sp., Neisseria sp. Los agentes microbianos de las mordeduras de humanos más frecuentes son los estreptococos, S. aureus, Eikenella corrodens, anaerobios, Haemophilus sp., (Barcones Minguela F, 2010).
¿Cómo se evalúan las mordeduras de perros y gatos?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se tratan?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Fecha de revisión: 31/12/2016
Mordeduras de perro, gato y humanos
Fecha de revisión: 31/12/2016
- Guía
Índice de contenidos
Las mordeduras de animales constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, de modo que se convierten en un problema para la salud, tanto para adultos, como para niños en todo el mundo. Compartiendo personas y animales zonas de hábitat y tránsito, dichos accidentes se producen con relativa frecuencia. Los animales más implicados son los perros con un 80% de los incidentes, mientras que los gatos ascienden a un 5-18% (Barcones Minguela F, 2010). Un porcentaje mucho menor lo causan murciélagos, cerdos, caballos, ratas, animales exóticos o salvajes.
No existen estimaciones mundiales de la incidencia de las mordeduras de perro, pero sí se indica su elevada frecuencia (OMS, 2013). En porcentajes, son los niños menores de 14 años los más afectados por este problema, revistiendo mayor gravedad, dado que por su escasa estatura presentan no pocas veces mordeduras en cara y cuello. En algunos países se describe una mayor incidencia en pacientes varones.
Las heridas de perro se infectan en un 15-20%, mientras que en los gatos alcanza un porcentaje superior al 50%. Contribuyen poco los microorganismos presentes en la piel y superficies de la mucosa del agredido, son los gérmenes de la flora bacteriana habitual de la boca del animal los causantes. Los gérmenes de las mordeduras de gato y perro más probables son: Pasteurella sp., S. aureus, anaerobios, Capnocytophaga sp., Moraxella sp., Corynobacterium sp., Neisseria sp. Los agentes microbianos de las mordeduras de humanos más frecuentes son los estreptococos, S. aureus, Eikenella corrodens, anaerobios, Haemophilus sp., (Barcones Minguela F, 2010).
- ¿De qué hablamos?
- ¿Cómo se evalúan las mordeduras de perros y gatos?
- ¿Cómo se tratan?
- Bibliografía
- Más en la red
- Autoras
¿De qué hablamos?
Las mordeduras de animales constituyen una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, de modo que se convierten en un problema para la salud, tanto para adultos, como para niños en todo el mundo. Compartiendo personas y animales zonas de hábitat y tránsito, dichos accidentes se producen con relativa frecuencia. Los animales más implicados son los perros con un 80% de los incidentes, mientras que los gatos ascienden a un 5-18% (Barcones Minguela F, 2010). Un porcentaje mucho menor lo causan murciélagos, cerdos, caballos, ratas, animales exóticos o salvajes.
No existen estimaciones mundiales de la incidencia de las mordeduras de perro, pero sí se indica su elevada frecuencia (OMS, 2013). En porcentajes, son los niños menores de 14 años los más afectados por este problema, revistiendo mayor gravedad, dado que por su escasa estatura presentan no pocas veces mordeduras en cara y cuello. En algunos países se describe una mayor incidencia en pacientes varones.
Las heridas de perro se infectan en un 15-20%, mientras que en los gatos alcanza un porcentaje superior al 50%. Contribuyen poco los microorganismos presentes en la piel y superficies de la mucosa del agredido, son los gérmenes de la flora bacteriana habitual de la boca del animal los causantes. Los gérmenes de las mordeduras de gato y perro más probables son: Pasteurella sp., S. aureus, anaerobios, Capnocytophaga sp., Moraxella sp., Corynobacterium sp., Neisseria sp. Los agentes microbianos de las mordeduras de humanos más frecuentes son los estreptococos, S. aureus, Eikenella corrodens, anaerobios, Haemophilus sp., (Barcones Minguela F, 2010).
¿Cómo se evalúan las mordeduras de perros y gatos?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se tratan?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autoras
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.