Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA)
Fecha de la última revisión: 08/04/2014
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
La Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial (MAPA), es una de las técnicas disponibles actualmente para el diagnóstico y control de la presión arterial (PA), que consiste en la realización de múltiples medidas de la misma, fuera de la consulta, durante un periodo de 24-48 horas, en las que el individuo realiza, en su entorno, la actividad física y laboral habitual.
La medida de la PA en consulta (PAC) continua siendo una práctica habitual, pero es reconocido que está sujeta a múltiples sesgos técnicos, aunque se realice siguiendo las normas internacionales indicadas para ello (NICE, 2011; Hackam DG, 2013; Mancía G, 2014). Además, aporta un número limitado de tomas de PA, todas ellas realizadas durante el periodo de actividad del paciente no permitiendo registrar la PA del periodo de descanso y, en ocasiones, en horarios en los que los fármacos están realizando su efecto valle farmacológico. Frente a ella, la MAPA ha demostrado ser mejor predictor de morbimortalidad cardiovascular, aporta mayor número de lecturas de PA en el entorno habitual del paciente, permite identificar a los pacientes con hipertensión (HTA) de bata blanca y con fenómeno de bata blanca, demuestra la presencia de HTA nocturna y permite observar la variabilidad de la PA y la eficacia de los tratamientos durante 24 horas (Nagai, 2013; Krakoff, 2013; Hermida RC, 2013; O’Brien E, 2013). Así mismo ha demostrado ser la técnica más coste-efectiva utilizada tanto en Atención Primaria como a nivel especializado (Krakoff LR, 2006; Lovibond K, 2011; Health Quality Ontario, 2012; O’Brien E, 2013).
Hoy en día, las diferentes Sociedades científicas incluyen a la MAPA en la evaluación y manejo del paciente hipertenso (NICE, 2011; Hermida RC, 2013; O’Brien E, 2013; Hackam DG, 2013).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Carmen Castiñeira Pérez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (1) | |
![]() |
José Ramón Moliner de la Puente | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
María Luisa Marín Sánchez | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (3) | |
![]() |
Manuel Domínguez Sardiña | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (2) | |
![]() |
Concepción González Paradela | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (4) | |
![]() |
María Teresa Rios Rey | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (5) | |
![]() |
Luisa Chayán Zas | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (6) | |
![]() |
Almudena Leiro Manso | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (7) | |
![]() |
Jaime Gil Teijeiro | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (8) |
(1) Servicio de Atención Primaria de Fingoy. Servicio Galego de Saúde. Lugo. España. (2) Servicio de Atención Primaria de Sárdoma. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. (3) Servicio de Atención Primaria de Cariño. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España. (4) Servicio de Atención Primaria de Beiramar. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. (5) Servicio de Atención Primaria de A Doblada. Servicio Galego de Saúde. Vigo. España. (6) Servicio 061. Servicio Galego de Saúde. Orense. España. (7) Servicio de Atención Primaria de Ribadavia. Servicio Galego de Saúde. Orense. España. (8) Server d'urgencies médicas. Andorra. |
Grupo de Trabajo sobre Hipertensión Arterial de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.