Miocardiopatía restrictiva
Índice de contenidos
- ¿De qué hablamos?
- ¿Cómo se manifiesta?
- ¿Qué pruebas podemos realizar, y qué aportan?
- ¿Con qué entidades debemos hacer el diagnóstico diferencial?
- ¿Cuáles son las características principales de los tipos más frecuentes?
- ¿Cuál es el tratamiento de la miocardiopatía restrictiva?
- Bibliografía
- Más en la red
- Autores
¿De qué hablamos?
La miocardiopatía restrictiva (MR) es una enfermedad del miocardio y/o endocardio que se caracteriza por un aumento de la rigidez ventricular debido a infiltración o fibrosis. Es la menos frecuente de las miocardiopatías, constituyendo menos del 5% de todas ellas en nuestro medio (Galve E, 2000). Sin embargo, en África, India, Sudamérica, América Central y Asia, es una causa frecuente de muerte debido a la alta incidencia de fibrosis endomiocárdica en esas regiones (Kushwaha S, 1997), siendo ésta la causa de MR más común en todo el mundo. Por lo general, los pacientes desarrollan síntomas graves de insuficiencia cardíaca en poco tiempo, y la mayoría mueren pocos años después del diagnóstico, a menos que reciban un trasplante cardíaco.
Los avances de los últimos años en la comprensión de los orígenes genéticos y la biología de las miocardiopatías han supuesto cambios en su clasificación. Se ha evolucionado de la clasificación de la Sociedad Americana de Cardiología, que diferenciaba entre formas primarias cardiacas y secundarias a enfermedades multisistémicas (Maron BJ, 2006), y de la Sociedad Europea de Cardiología, que las dividía en formas familiares/genéticas y no familiares/no genéticas (Elliott P, 2008), a una clasificación propuesta recientemente por la Federación Internacional del Corazón conocida con el acrónimo MOGE(S), y que incluye características morfofuncionales o fenotipo (M), órgano afectado (O), genética o herencia (G), etiología (E) y, de manera opcional, la etapa de insuficiencia cardiaca según la ACC/AHA y según clase funcional NYHA (Arbustini E, 2013).
Tabla 1. Tipos de miocardiopatía restrictiva según la causa. (Kushwaha S, 1997) | ||
Miocárdica | No infiltrativa |
|
Infiltrativa |
|
|
Enfermedad de depósito |
|
|
Endomiocárdica |
|
Tabla 2. Tipos de miocardiopatía restrictiva según la Sociedad Europea de Cardiología. (Elliot P, 2008) | |
Familiares o genéticas | No familiares |
|
|
¿Cómo se manifiesta?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Qué pruebas podemos realizar, y qué aportan?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Con qué entidades debemos hacer el diagnóstico diferencial?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son las características principales de los tipos más frecuentes?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuál es el tratamiento de la miocardiopatía restrictiva?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
No disponible.
No disponible.