Microhematuria asintomática
Fecha de la última revisión: 02/04/2018
Índice de contenidos |
¿Qué es la microhematuria asintomática?
Se considera que existe microhematuria asintomática (MHA) cuando se detectan más de 3 hematíes por campo (15 hematíes/µL) en una muestra de orina centrifugada recogida adecuadamente en un paciente asintomático, fuera de la menstruación y sin historia reciente de ejercicio, actividad sexual o trauma (Davis R, 2012). Algunas guías consideran que es suficiente con un número de hematíes superior a 2 y otras superior a 5, en algunos casos en 2-3 muestras (Wollin T, 2009; Horie S, 2014; Van der Molen AJ, 2012).
Los métodos más eficientes para detectar sangre en orina son la tira reactiva y el examen del sedimento urinario. Las tiras de orina tienen una sensibilidad del 66,4% y una especificidad del 96,3% (Kang M, 2015). La presencia de mioglobina, hemoglobina libre, soluciones antisépticas, un pH >9, una orina muy concentrada o semen pueden generar positivos falsos. La ingesta de suplementos de vitamina C puede ocasionar falsos negativos.
Si la tira de orina detecta hematíes debe realizarse un estudio del sedimento urinario para confirmar la MHA antes de iniciar más estudios.
Si un paciente tiene una prueba de tira reactiva positiva pero una muestra negativa en microscopía, es aconsejable repetir tres pruebas adicionales. Si alguna de esas pruebas es positiva en el microscopio, se debe considerar MHA. Si las tres muestras son negativas, puede descartarse (Davis R, 2012).
La prevalencia de la MHA en la población general varía ampliamente según la edad, el sexo, la frecuencia de las pruebas, el umbral utilizado para definir la MHA, las características del grupo de estudio y la presencia de factores de riesgo (Davis R, 2012; Kang M, 2015).
Las guías existentes difieren fundamentalmente en la definición de MHA, la edad a partir de la que recomendar los estudios y el método óptimo de imagen (UroTAC versus ultrasonidos) (Linder BJ, 2018).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autores
![]() |
Arturo Louro González | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria | |
![]() |
Ángel Daniel Corona | Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria |
Servicio de Atención Primaria de San José. Servizo Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución