Menopausia y terapia hormonal
Índice de contenidos
- ¿De qué hablamos?
- ¿Cuáles son sus síntomas?
- ¿Cómo se trata?
- ¿Qué indicaciones tiene la TH en la menopausia natural?
- ¿En qué situaciones está contraindicada?
- ¿Cuáles son los riesgos de la TH?
- ¿Qué fármacos, pautas y vías de administración se utilizan?
- Evaluación y seguimiento de la mujer con TH
- Bibliografía
- Más en la red
- Autores
¿De qué hablamos?
La menopausia es un periodo fisiológico en la vida de la mujer condicionado por los cambios hormonales que en él acontecen. Se caracteriza por el cese permanente de la menstruación y el final de la vida reproductiva. La deficiencia de estrógenos y progestágenos provoca la aparición de una serie de síntomas de intensidad muy variable de unas mujeres a otras.
Definiciones:
- Menopausia: la OMS define la menopausia natural como el cese permanente de la menstruación, determinado de manera retrospectiva tras 12 meses consecutivos de amenorrea, sin causas patológicas y como resultado de la pérdida de actividad folicular ovárica. La edad de presentación está entre los 45 y 55 años, con una media en torno a los 51 años (WHO, 1996).
- Climaterio: periodo de la vida de la mujer que se extiende desde 2-8 años antes de la menopausia hasta 2-6 años después de la última menstruación (GTMP, 2004).
- Perimenopausia/Transición menopáusica: paso de la etapa reproductiva a la no reproductiva. Abarca desde el comienzo de los cambios hormonales y clínicos hasta un año después de la última regla, con una duración variable de 2-5 años (Harlow SD, 2012).
- Postmenopausia temprana: comprende los 5-8 primeros años tras la última regla y se caracteriza por el cese definitivo de la función ovárica, con el aumento progresivo de FSH y el descenso de estrógenos hasta su estabilización al final de esta fase (Harlow SD, 2012).
- Menopausia precoz, prematura o insuficiencia ovárica primaria: cuando la sintomatología menopáusica aparece antes de los 40 años por un déficit estrogénico primario. No es una menopausia natural y por tanto no es objeto de este capítulo. Se asocia con un mayor riesgo de osteoporosis y de morbimortalidad cardiovascular. Una vez evaluada, se recomienda realizar tratamiento hormonal hasta la edad de la menopausia natural (Nelson LM, 2015).
La menopausia natural es consecuencia de la atresia total de los folículos ováricos. El cese de la actividad endocrina del ovario es progresivo (Harlow SD, 2012; AEEM, 2012):
- Los cambios hormonales se inician en la perimenopausia con la disminución de los niveles de las hormonas ováricas inhibina y anti-mülleriana (que inhiben la secreción de FSH); posteriormente aparece aumento de FSH, descenso de estradiol e irregularidad en los ciclos menstruales (ver tabla 1). Durante los ciclos anovulatorios existe un hiperestrogenismo relativo sin oposición gestagénica que puede ocasionar hipermenorrea.
- Tras la menopausia se llega al agotamiento folicular y la caída de estradiol. Los niveles de FSH ascienden hasta estabilizarse a los 1-2 años de la menopausia (>40 UI/L).
- En la postmenopausia el estrógeno predominante es la estrona, derivada de la conversión periférica de la androstendiona producida en las suprarrenales.
Tabla 1. Cambios hormonales en la menopausia. | |||
Transición menopáusica |
Postmenopausia temprana |
||
Temprana | Tardía | ||
Inhibina B | ↓ | ↓↓ | ↓↓↓ |
Hormona Anti-mülleriana | ↓ | ↓↓ | ↓↓↓ |
FSH | ↑ | ↑↑ |
↑↑↑ FSH/LH >1 |
Estradiol | Normal | ↓↓ |
Estradiol ↓↓↓ Estrona ↑ |
Duración ciclos | Variable |
Ausencia de dos o más ciclos Hipermenorrea/Amenorrea |
Amenorrea |
Ovulaciones | Ocasionales | Aumento ciclos anovulatorios | No |
Otros | Inicio síntomas vasomotores | Síntomas vasomotores |
¿Cuáles son sus síntomas?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cómo se trata?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Qué indicaciones tiene la TH en la menopausia natural?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿En qué situaciones está contraindicada?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Cuáles son los riesgos de la TH?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
¿Qué fármacos, pautas y vías de administración se utilizan?
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Evaluación y seguimiento de la mujer con TH
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Bibliografía
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Más en la red
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Autores
Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra
Conflicto de intereses
No disponible.
No disponible.