Mastitis puerperal
Fecha de la última revisión: 06/10/2017
Índice de contenidos |
¿De qué hablamos?
Se trata de una inflamación de la glándula mamaria que puede acompañarse o no de infección. Afecta aproximadamente al 10% (de 3% a 33%, según series) de las mujeres lactantes. Suele ocurrir en los tres primeros meses, especialmente entre la segunda y la tercera semana posparto, y recurre entre el 4% y el 8% (Inch S, 2000; Espínola Docio B, 2016).
Generalmente, es unilateral, con 3%-12% de afectación bilateral, se puede presentar como eritema mamario, tumefacción, induración, mastalgia y síntomas pseudogripales, con una duración de dos a tres días hasta 14 o más (Jahanfar S, 2009).
Puede clasificarse de la siguiente manera (Inch S, 2000; Espínola Docio B, 2016):
-
Según ocurra o no en el puerperio:
- Mastitis puerperal: desde los pocos días a semanas tras el alumbramiento.
- Mastitis no puerperal: sin asociación con la lactancia.
-
Según el tipo:
- Mastitis no infecciosa.
- Mastitis infecciosa.
- Mastitis subclínica: para algunos autores, la mastitis subclínica es un cuadro caracterizado por la sensación subjetiva de escasa producción de leche asociado a tomas largas, escasa ganancia ponderal, sin manifestaciones clínicas de mastitis aguda.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autora
![]() |
Chelo Naya Cendón | Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria |
Servicio de Atención Primaria de Culleredo. Servicio Galego de Saúde. A Coruña. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.