Fisterra

    Marcadores tumorales

    ¿De qué hablamos?


    El cáncer representa la segunda causa de muerte y la primera en cuanto a años potenciales de vida perdidos. De ahí el interés de investigar marcadores tumorales eficaces en la detección precoz del tumor, diagnóstico, pronóstico, respuesta terapéutica y detección de recidivas.

    Los marcadores tumorales (MT) son sustancias producidas por las células tumorales o por otras células del organismo en respuesta a su presencia. Generalmente son proteínas que pueden encontrarse en tejido tumoral o en fluidos corporales (sangre, orina y líquidos biológicos), lo que facilita su medición y seguimiento.

    Su utilidad clínica está limitada por una sensibilidad y especificidad insuficientes: pueden ser negativos en personas con cáncer (especialmente en fases tempranas), y también pueden elevarse en enfermedades no tumorales y procesos fisiológicos.

    Ante el hallazgo de un MT elevado, tres criterios ayudan a aumentar su poder de discriminación (Hermida Lazcano I, 2016):

    • Cuanto mayor es el nivel sérico del marcador, mayor es la probabilidad de cáncer.
    • Descartar siempre que la elevación sea por un proceso benigno.
    • El incremento progresivo en las sucesivas determinaciones sugiere origen neoplásico.

    Un MT elevado es sospechoso de cáncer, pero no basta para diagnosticarlo sin una prueba histológica. Su uso como prueba de cribado en población asintomática está limitado por su baja sensibilidad y especificidad. Actualmente su principal utilidad clínica es la monitorización del tratamiento y la detección de recidivas. En determinados casos sirven de ayuda al diagnóstico, pronóstico y estrategia terapéutica. Su rendimiento aumenta al combinar varios MT o mediante algoritmos que incorporan también factores clínicos. Durante el seguimiento clínico proporcionan información sobre la eficacia del tratamiento de una manera rápida, fácil de medir y a un coste relativamente bajo (Duffy MJ, 2013; Holdenrieder S, 2016).

    En los últimos años los avances en biología molecular y celular han permitido desarrollar marcadores basados en patrones de expresión de genes, células tumorales circulantes, DNA y RNA tumoral circulante, que sirven de ayuda en el diagnóstico y selección de terapias antitumorales individualizadas (Holdenrieder S, 2016).

    ¿Cuáles son los marcadores tumorales más utilizados?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué marcadores se relacionan con los tumores más frecuentes?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Marcadores tumorales

    Fecha de revisión: 29/12/2017
    • Guía
    Índice de contenidos

    ¿De qué hablamos?


    El cáncer representa la segunda causa de muerte y la primera en cuanto a años potenciales de vida perdidos. De ahí el interés de investigar marcadores tumorales eficaces en la detección precoz del tumor, diagnóstico, pronóstico, respuesta terapéutica y detección de recidivas.

    Los marcadores tumorales (MT) son sustancias producidas por las células tumorales o por otras células del organismo en respuesta a su presencia. Generalmente son proteínas que pueden encontrarse en tejido tumoral o en fluidos corporales (sangre, orina y líquidos biológicos), lo que facilita su medición y seguimiento.

    Su utilidad clínica está limitada por una sensibilidad y especificidad insuficientes: pueden ser negativos en personas con cáncer (especialmente en fases tempranas), y también pueden elevarse en enfermedades no tumorales y procesos fisiológicos.

    Ante el hallazgo de un MT elevado, tres criterios ayudan a aumentar su poder de discriminación (Hermida Lazcano I, 2016):

    • Cuanto mayor es el nivel sérico del marcador, mayor es la probabilidad de cáncer.
    • Descartar siempre que la elevación sea por un proceso benigno.
    • El incremento progresivo en las sucesivas determinaciones sugiere origen neoplásico.

    Un MT elevado es sospechoso de cáncer, pero no basta para diagnosticarlo sin una prueba histológica. Su uso como prueba de cribado en población asintomática está limitado por su baja sensibilidad y especificidad. Actualmente su principal utilidad clínica es la monitorización del tratamiento y la detección de recidivas. En determinados casos sirven de ayuda al diagnóstico, pronóstico y estrategia terapéutica. Su rendimiento aumenta al combinar varios MT o mediante algoritmos que incorporan también factores clínicos. Durante el seguimiento clínico proporcionan información sobre la eficacia del tratamiento de una manera rápida, fácil de medir y a un coste relativamente bajo (Duffy MJ, 2013; Holdenrieder S, 2016).

    En los últimos años los avances en biología molecular y celular han permitido desarrollar marcadores basados en patrones de expresión de genes, células tumorales circulantes, DNA y RNA tumoral circulante, que sirven de ayuda en el diagnóstico y selección de terapias antitumorales individualizadas (Holdenrieder S, 2016).

    ¿Cuáles son los marcadores tumorales más utilizados?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué marcadores se relacionan con los tumores más frecuentes?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

    Marcadores tumorales

    Fecha de revisión: 29/12/2017

    ¿De qué hablamos?


    El cáncer representa la segunda causa de muerte y la primera en cuanto a años potenciales de vida perdidos. De ahí el interés de investigar marcadores tumorales eficaces en la detección precoz del tumor, diagnóstico, pronóstico, respuesta terapéutica y detección de recidivas.

    Los marcadores tumorales (MT) son sustancias producidas por las células tumorales o por otras células del organismo en respuesta a su presencia. Generalmente son proteínas que pueden encontrarse en tejido tumoral o en fluidos corporales (sangre, orina y líquidos biológicos), lo que facilita su medición y seguimiento.

    Su utilidad clínica está limitada por una sensibilidad y especificidad insuficientes: pueden ser negativos en personas con cáncer (especialmente en fases tempranas), y también pueden elevarse en enfermedades no tumorales y procesos fisiológicos.

    Ante el hallazgo de un MT elevado, tres criterios ayudan a aumentar su poder de discriminación (Hermida Lazcano I, 2016):

    • Cuanto mayor es el nivel sérico del marcador, mayor es la probabilidad de cáncer.
    • Descartar siempre que la elevación sea por un proceso benigno.
    • El incremento progresivo en las sucesivas determinaciones sugiere origen neoplásico.

    Un MT elevado es sospechoso de cáncer, pero no basta para diagnosticarlo sin una prueba histológica. Su uso como prueba de cribado en población asintomática está limitado por su baja sensibilidad y especificidad. Actualmente su principal utilidad clínica es la monitorización del tratamiento y la detección de recidivas. En determinados casos sirven de ayuda al diagnóstico, pronóstico y estrategia terapéutica. Su rendimiento aumenta al combinar varios MT o mediante algoritmos que incorporan también factores clínicos. Durante el seguimiento clínico proporcionan información sobre la eficacia del tratamiento de una manera rápida, fácil de medir y a un coste relativamente bajo (Duffy MJ, 2013; Holdenrieder S, 2016).

    En los últimos años los avances en biología molecular y celular han permitido desarrollar marcadores basados en patrones de expresión de genes, células tumorales circulantes, DNA y RNA tumoral circulante, que sirven de ayuda en el diagnóstico y selección de terapias antitumorales individualizadas (Holdenrieder S, 2016).

    ¿Cuáles son los marcadores tumorales más utilizados?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    ¿Qué marcadores se relacionan con los tumores más frecuentes?

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Bibliografía

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Más en la red

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Autores

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Conflicto de intereses
    Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
    © Descargado el 27/03/2023 19:55:25 Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright © . Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

    Para ver el texto completo debe de estar suscrito a Fisterra

    Estas son sus opciones

    ¿Necesita ayuda o más información? Llame al 932 415 960

    ¿Ya está registrado?

    Inicie sesión con su cuenta personal