Maldescenso testicular
Fecha de la última revisión: 12/03/2020
Índice de contenidos |
|
¿De qué hablamos?
Llamamos maldescenso testicular o criptorquidia al fallo en el descenso del testículo a su posición escrotal (Sijstermans K, 2008). Es una de las malformaciones congénitas más frecuentes en recién nacidos varones (Sijstermans K, 2008).
Su incidencia es del 1-3% en recién nacidos a término y de hasta un 15-30% en niños prematuros (Sijstermans K, 2008). En un 70-80% de los casos es unilateral. En aquellos recién nacidos con maldescenso testicular bilateral, o algún signo de trastorno de diferenciación sexual (DSD) como hipospadias, es necesario realizar un estudio endocrinológico y genético (Kollin C, 2014).
El descenso espontáneo suele suceder, en la mayoría de los casos, en los 6 primeros meses de vida y prácticamente en todos antes de los 12 meses. Un testículo que no haya descendido a esa edad tiene una probabilidad escasa de hacerlo espontáneamente (Chan E, 2014).
Por ello la exploración testicular deber estar incluida dentro del examen físico del pediatra de atención primaria, y en caso de no palparse en la bolsa escrotal deber ser referido al especialista para su tratamiento quirúrgico.
En cuanto a la fertilidad de los pacientes se ha observado que la fertilidad está disminuida en todos los pacientes estudiados con maldescenso testicular, y que aquellos con afectación bilateral presentan además menores tasas de paternidad (Gracia J, 2000; Lee PA, 2002).
Asimismo, estos pacientes presentan un riesgo de malignización testicular de 5-10 veces mayor que la población normal. Aunque ciertos estudios observacionales recientes exponen que la orquidopexia realizada antes de la pubertad disminuye el riesgo de padecer cáncer testicular en la edad adulta, no parecen existir suficientes pruebas que apoyen esta afirmación (Petterson A, 2007).
La localización fuera de la bolsa escrotal también puede facilitar una torsión testicular. En estos casos la clínica puede no ser tan clara como en los casos en los que se encuentra intraescrotal.
La torsión testicular precisa un tratamiento quirúrgico urgente. También se ha observado mayor prevalencia de conducto peritoneo-vaginal persistente en el lado contralateral que en pacientes sanos (Aggarwal H, 2012; Onal B, 2008).
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Autoras
![]() |
Rocío Morante Valverde | Médico Especialista en Cirugía Pediátrica | |
![]() |
Marina González Herrero | Médico Especialista en Cirugía Pediátrica |
Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España. |
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución
¿Necesita ayuda o más información acerca de las suscripciones? Llame al 932 415 960
Para ver el texto completo de este documento debe de estar suscrito a Fisterra.com
Identifíquese
¿Ya está registrado?
Suscríbase
¿Todavía no está suscrito? Estas son sus opciones:
- Suscríbase para tener acceso ilimitado a Fisterra.com
- Prueba gratuita. Solicite una prueba gratuita
- Compruebe si ya tiene acceso a través de su institución